-
 

BIOGRAFIAS

 

Ulises Heureaux (1845, Puerto Plata – 1899, Moca)

 
Discutido personaje de la historia dominicana, es conocido como el General Lilís debido a que en su juventud sus amigos le llamaban Lilises como una forma distorsionada de Ulises. Más tarde se suprimieron las dos letras finales.

Gobernó dictatorialmente el país en diferentes períodos: 1882-1884; 1887-1889; 1889-1893; 1893-1897; 1897-1899, y al caer asesinado en Moca, víctima de una conspiración, el 26 de julio de 1899, dejó el país seriamente endeudado y expuesto frente a acreedores extranjeros.

Esta situación de endeudamiento externo que llegó a comprometer la administración de las aduanas dominicanas, se prolongó hasta el año de 1947.
 
 

 



MANUEL DE JESUS TRONCOSO DE LA CONCHA


Este distinguido abogado y profesor, nació en Santo Domingo el 3 de abril de 1878, hijo de Jesús María Troncoso y Baldomera de la Concha. Inició sus estudios en la Escuela Preparatoria y luego pasó al Seminario Conciliar Santo Tomás de Aquino, donde se graduó de Bachiller en Filosofía y Letras el 25 de noviembre de 1895. Sus estudios universitarios los realizó en la Universidad de Santo Domingo, graduándose de Licenciado en Derecho el 3 de abril de 1899, justo el día en que cumplió 21 años de edad.

Fue Profesor de Filosofía en la Universidad en el año de 1914, confiriéndosele el título de doctor Honoris Causa en esa rama del saber. Cultivó la ciencia jurídica, ha historiografía y la narración, sobresaliendo en esta última. También fue profesor de Derecho, impartiendo la cátedra de Derecho Civil durante muchos años en la Universidad de Santo Domingo. Fue Juez de Instrucción del Distrito Judicial de Santo Domingo y desde 1911 hasta la hora de su muerte, ocupó cargos de importancia en el gobierno, entre los cuales pueden mencionarse el de Secretario de Justicia e Instrucción Pública; Secretario de Interior y Policia, Secretario de Fomento y Comunicación y Secretario de Guerra y Marina.

Durante la "Era de Trujillo" fue Vicepresidente de la República y a la muerte de Jacinto B. Peynado pasó a desempeñar la primera Magistratura del Estado.

Es autor de: "Génesis de la ocupación norteamerica de Santo Domingo", considerado como uno de sus trabajos más importantes y en donde analiza las causas económicas y políticas que motivaron la ocupación de 1916. Otra importante obra es "Ocupación de Santo Domingo por Haití", donde hace un relato del alegato haitiano de que la ocupación fue solicitada y admitida de buen grado por los dominicanos y "Narraciones Dominicanas", que definitivamente le da un lugar destacado en las letras de nuestro país. Ha sido considerado, tras César Nicolás Penson como el mejor en su género. En sus narraciones se mezclan la historia, lo artístico, la tradición y la leyenda, haciendo de su lectura una experiencia amena e instructiva. Murió en Santo Domingo, el 30 de mayo de 1955.

 



 

FRANCISCO HENRIQUEZ Y CARVAJAL


Médico, abogado, escritor, pedagogo y político. Nació en Santo Domingo el 14 de enero de 1859, hijo de la pareja compuesta por Noel Henríquez, de origen sefardí, y Clotilde Carvajal.

Realizó sus primeros estudios bajo la tutoría del insigne educador puertorriqueño Ramón Baldorioti de Castro y, años más tarde, estudió Derecho Romano bajo la orientación de Félix María del Monte. El Derecho Constitucional lo estudio con el sabio educador Eugenio María de Hostos, realizando, además, estudios de Filosofía en el Seminario Conciliar de Santo Tomás en Santo Domingo.

A los 26 años se graduó de licenciado en Derecho en el Instituto Profesional y fue diplomado como Maestro Normal algo más adelante. Poco tiempo después se recibió como licenciado en Medicina y Cirugía.

En 1887 se marchó hacia Europa, radicándose en París, Francia hasta el año 1891. En la Universidad de Paris obtuvo el doctorado en Medicina.

De regreso a República Dominicana ejerce su profesión de Médico, orientándose luego hacia el magisterio. Durante unos seis años funge como profesor de la Escuela Normal fundada por Hostos y en el Instituto de Señoritas que dirigía su esposa, la notable educadora y poeta, Salomé Ureña.

Se dedicó al periodismo y fue Director del periódico "El Maestro". Al entrar en contradicción con la dictadura del general Ulises Heureaux (Lilís), decidió abandonar el país, residiendo durante cinco años en Cabo Haitiano donde estrechó su amistad con Juan Isidro Jiménez, regresando junto con él al país tras la muerte de Heureaux. Jiménez, designado Presidente de la República lo nombró Ministro de Relaciones Exteriores.

En 1901 viajó a los Estados Unidos comisionado por el Gobierno para concertar un acuerdo con los acreedores externos de la República, pero este acuerdo fue rechazado por el Congreso Nacional.

A la caída de Jiménez en abril de 1902, Francisco Henríquez se marchó voluntariamente a Cuba donde fijó residencia, revalidó su título de doctor en Medicina y pasó a ejercer su profesión. Al término del gobierno provisional de Horacio Vásquez en 1903, regresó al país, pero volvió a salir siete meses más tarde, resuelto a no regresar. En 1907, sin embargo, aceptó del presidente Ramón Cáceres la misión de delegado ante la II Conferencia de Paz, en La Haya.

En 1911 fue designado por el presidente Cáceres como Ministro Plenipotenciario en Haití, a raíz de las diferencias fronterizas dominico-haitianas. Permaneció en esa nación sólo el tiempo necesario para la concertación de un acuerdo, marchando de nuevo a Santiago de Cuba, donde residía.

Al alcanzar nuevamente la presidencia Juan Isidro Jiménez, lo designa junto a Federico Velásquez y el Lic. Jacinto B. Peynado, en una misión diplomática en Washington. De allí pasó a Buenos Aires como delegado dominicano a la Conferencia de la Alta Comisión Financiera Panamericana (abril 1916). Es en esa ciudad donde le llega la noticia del primer desembarco de tropas norteamericanas en su país. Salió inmediatamente hacia los Estados Unidos y, presentándose en el Departamento de Estado protestó contra la ocupación. Luego regresó a Cuba y allí recibió un telegrama informándole que, frente a la crisis gubernamental, había sido designado a unanimidad por las cámaras, Presidente de la República, solicitándosele su inmediato regreso a la patria. Regresó para ocupar la presidencia el 31 de julio de 1916.

Las tropas norteamericanas y los agentes intervencionistas impidieron, sin embargo, el normal funcionamiento del nuevo gobierno. Tras una serie de dificultades que Henríquez y Carvajal resistió dignamente, y frente a la resistencia oficial y popular contra las pretensiones norteamericanas, finalmente y por orden del presidente Woodrow Wilson, el país fue puesto oficialmente el 29 de noviembre, en estado de ocupación, y sometido al ejercicio de la ley militar de las tropas invasoras..

Tras su derrocamiento, Henríquez y Carvajal salió del país el 8 de diciembre e inició, desde el mismo territorio norteamericano, un peregrinaje de protesta contra la odiosa intervención. Este intenso peregrinaje lo llevó a Cuba, Francia, Dominicana (por breve tiempo en 1921) y Estados Unidos de Norteamérica.

Durante el gobierno de Rafael L. Trujillo fue designado Ministro Plenipotenciario en Francia, y más tarde en Cuba, país donde murió en el año 1935.

 



CESAR NICOLAS PENSON

Este notable escritor y periodista, nació el 22 de enero de 1855. Sus padres fueron Willian Penson Herrera y Juana Tejera Díaz.

Estudió en el Colegio San Luis Gonzaga, graduándose de abogado posteriormente. Ejerció su profesión y desempeñó varias funciones en la Judicatura. También se dedicó a la enseñanza, colaborando con Salomé Ureña en el Instituto de Señoritas.

Su orientación literaria era el tradicionalismo del folklore dominicano. Profundo conocedor de su idioma, desenvuelve su estilo serena y majestuosamente con impecable corrección. También escribió poesía. Su obra más conocida es "Cosas Añejas", publicada en 1891, incluye Bajo Cabello; Barriga Verde; Drama Horrendo; La muerte del Padre Canales; Profanación; Entre Miedos; el Martirio por la Honra; Los tres que echaron a Pedro en el Pozo; Muerte por Muerte y "El Santo y la Colmena". "Las Vírgenes de Galindo" lo coloca entre los mejores prosistas dominicanos.

Periodista destacado, practicó la polémica pública. Fundó en el año 1882 "El Telegrama", primera publicación diaria que existió en la República. César Nicolás Penson murió en 1901.



AMERICO LUGO HERRERAS


Nació en Santo Domingo el 4 de abril de 1870 hijo del matrimonio de Tomás Joaquín Lugo y Celia Herreras y Veras. Se graduó de abogado siendo muy joven, inclinándose por la investigación histórica y jurídica, sobresaliendo en ambos campos. Fue Consejero de las Legaciones Dominicanas en los Estados Unidos de Norteamerica y en Europa. Pedro Henríquez Ureña lo consideraba "la primera figura de nuestra juventud literaria" y Félix E. Mejía se refería a su persona diciendo que era "el más alto, activo y docto. La primera pluma del país".

La pluma de Américo Lugo se expresó valientemente durante la ocupación militar norteamericana de 1916 a 1924 y, enviado por los patriotas dominicanos a la Cuarta Conferencia Panamericana reunida en Buenos Aires, Argentina en el 1916, al decir de Blanco Fombona "denunció ante el mundo el imperialismo norteamericano."

Por su actitud severa y valiente manifestada a través de sus artículos que denunciaban el régimen norteamericano, fue condenado a un año de prisión y al pago de mil quinientos pesos de multa. Américo Lugo asumió su propia defensa frente al tribunal militar y pronunció un apasionado y patriótico discurso donde expresaba entre otra cosas:

"Señores: No estoy listo para ser juzgado. Al escribir el artículo por el cual se me imputa un delito, he entendido que cumplía un deber de dominicano. En mi calidad de ciudadano dominicano, no puedo reconocer en la República Dominicana la existencia de otra soberanía sino la de mi patria. Toda suplantación de esta soberanía, sea cual fuere el principio invocado, no es ni será a mis ojos sino un hecho de fuerza. Por consiguiente, y puesto que creo que no he cometido ningún delito y que no puedo reconocer ninguna jurisdicción sobe mi a este tribunal, no he venido a defenderme: he comparecido solamente obligado por la fuerza."

Durante el oprobioso régimen del tirano Rafael Leonidas Trujillo Molina mantuvo una actitud de abierta oposición. Amenzado y vigilado se vio en la necesidad de vivir prácticamente encerrado en su hogar. Muchas veces fue invitado para que aceptara cargos públicos y rechazó cada una de esas invitaciones.

Acosado por el régimen Trujillista y marginado por muchos que una vez fueron sus amigos íntimos, casi en la miseria, murió en Santo Domingo en 1951.

Es autor de: ¿Es arreglada al derecho natural la investigación de la paternidd? (Tesis para la Licenciatura en Derecho); Heliotropo; A punto larto; Defensas; La Concesión; Ensayos Dramáticos; Bibliografía; Flor y Lava; El Estado Dominicano ante el Derecho Público; La intervención Americana; Asuntos Prácticos; Camafeos; Por la Raza; El Plan de Validación Hughes-Peynado; el nacionalismo dominicano; Colección Lugo; Los Restos de Colón; Maanifiesto...al pueblo y al gobierno de España; Minas en La Española, y muchas más.
 


 



EUGENIO DESCHAMPS PEÑA


Nació en Santiago de los Caballeros el 16 de junio de 1861, fruto de la unión de Eugenio Deschamps, de nacionalidad francesa, y de Natividad Peña. Fue educado bajo la tutoría de su tío Manuel de Jesús Peña y Reynoso, poeta y pedagogo, demostrando desde la juventud una gran vocación por las letras y la política.

Fundó los periódicos "La Alborada" y "La República" entre los años 1883 y 1885, que sirvieron como tribuna a su incipiente carrera. Opuesto ardorosamente al régimen del dictador general Ulises Heureaux (Lilís), fue perseguido continuamente, imposibilitando que llevara una vida regular y libre de peligros. Forzado por las circunstancias se trasladó a Puerto Rico donde permaneció por espacio de 14 años pero antes de partir hacia el exilio, fundó una sociedad destinada a luchar contra Heureaux.

En la vecina isla fundó "El Correo de Puerto Rico" y una revista para continuar con la difusión de sus ideas combativas al tiránico régimen imperante en República Dominicana y estas tribunas, se constituyeron en las nuevas trincheras para el combate.

A la muerte del General Heureaux el 26 de julio de 1899, regresó al país. El Presidente Juan Isidro Jiménes lo designa durante su primer gobierno Ministro de Correos y Telégrafos (1899-1900); luego se le nombró Gobernador de Puerto Plata (1900-1902). En 1902 nuevamente sale al exilio y retorna en 1903 para ocupar por breve tiempo la Vicepresidencia de la República.

Deschamps Peña es recordado como el orador político de mayor persuasión y de más arraigo popular. Sus piezas oratorias más conocidas son la bienvenida a Máximo Gómez y la que dedicara al luchador independentista puertorriqueño José de Diego.

Sus escritos políticos, como su oratoria, fustigaban ardorosamente las oligarquías y a los tiranos de turno. Colaboró en el país con diversas publicaciones tales como "Letras y Ciencia" y "Listín Diario", donde publicara sus artículos: Arma al Brazo (20 y 21de septiembre, 1899); Rasgos Negros (22de septiembre, 1899); En Resumen (23 de septiembre, 1899) y Rectificando (25 de septiembre, 1899), entre otros.

Es autor de: Réprobo, un ataque a la dictadura de Heureaux; Esbozo de una idea; Juan Morel Campos; Alas sociedades políticas; Mi raza; Inri; Notas y Reflexiones sobre nuestros límites occidentales, entre otros.

 


 


FRANCISCO XAVIER BILLINI


Este sacerdote, nació en la antigua ciudad de Santo Domingo el 1 de diciembre de 1837. Su padre, Juan Antonio Billini y Ruse, italiano, fue comerciante, y su madre, Ana Joaquina Hernández y González nació en Cuba de padres dominicanos.

Desde muy joven se inclinó por la vida eclesiástica realizando sus estudios en el Seminario Santo Tomás de Aquino. Obtuvo la licencia de hábito en 1851 y fue ordenado sacerdote en Puerto Rico en abril de 1861.

Su primera misa cuando retorna a Santo Domingo fue oficiada en la Iglesia de Regina Angelorum el 9 de junio

Simpatizante de la anexión de la República Dominicana a España, se expresó en favor de la paz a raíz de los sucesos de la Guerra de la Restauración y se marcha a Cuba en 1865 junto a su familia cuando los españoles abandonaron el territorio dominicano. Su vida, sin embargo, preocupada siempre y dedicada al servicio de los más necesitados, lava la sombra de esa simpatía vergonzosa.

De Cuba pasó a SaintThomas, donde se encontró con el general dominicano Gregorio Luperón, quien le convence de regresar a Santo Domingo.

Llegó el 1 de agosto de 1866 y se consagró, desde entonces, a la enseñanza. Fue Director del Colegio San Luis Gonzaga durante 26 años.

Prestó servicios en varias parroquias de diferentes localidades del país y en 1867 fue Vicario General de la Arquidiócesis de Santo Domingo

En 1869 funda la Casa de Beneficencia donde mantenía personas desvalidas, y crea varios periódicos entre los cuales se cuentan “La Crónica” y “El amigo de los niños”.

Establece además una Biblioteca Popular para favorecer a las personas de escasos recursos.

Dedicado a la caridad y a la enseñanza, no dudó en pedir ayuda a los gobiernos para destinarla a los necesitados. En 1880 solicitó al Poder Ejecutivo, presidido en ese momento por el Dr. Fernando Arturo Meriño y Ramírez, el edificio del Hospital San Andrés para dedicarlo a sus obras de beneficencia. Hoy día es un moderno hospital que lleva su nombre.

Entre sus actividades se recuerda la fundación de la Lotería de la Junta de la Caridad cuyos beneficios eran destinados al bien social.

A la hora de su muerte el 9 de marzo de 1896 pidió “Átenme, las manos y los pies... Acuéstenme para reposar así, con toda humildad.”

 



GASTON FERNANDO DELIGNE

Nació en Santo Domingo el 23 de Octubre de 1861. Fueron sus padres Gastón Deligne y Ángela Figueroa. Quedando huérfano a corta edad fue protegido por su profesor el presbítero Francisco Xavier Billini, lo que permitió que pudiera realizar sus estudios en el Colegio San Luis Gonzaga hasta completar el bachillerato. Al término de estos estudios se traslada a San Pedro de Macorís, donde vivió por más de veinte años, trabajando durante toda su vida como encargado de contabilidad en una casa comercial.

Estudioso vocacional, se dedica en cuerpo y alma en su tiempo libre a cultivar las letras y la Filosofía, llegando a dominar no sólo el latín, sino otras lenguas modernas.

Al destacarse en sus trabajos literarios, siendo quizás el más alto poeta dominicano de su época, se formó en torno suyo un amplio círculo literario sobre el cual tenía gran influencia y cuya fama se extendió no tan sólo al resto del país, sino también hacia el exterior.

Fue colaborador de las más prestigiosas publicaciones, entre las que se destacan "Letras y Ciencias", "La Revista Ilustrada", "El Lápiz" y "La Cuna de América", en Santo Domingo. "El Cable", "Prosa y Verso", en San Pedro de Macorís y, en Santiago de Cuba "Cuba Literaria".

El estilo literario de Gastón Deligne con quien se inicia una nueva era de profundidad en el pensamiento literario dominicano, ha sido inscrito como "Poesía Psicológica", dentro del cual se incluye la poesía política que cultivó con gran acierto, siendo su principal exponente en este ramo, "Ololoi", que trata la lucha constante entre la libertad y la opresión. Con extensas y ricas imágenes renovó el lenguaje que se utilizaba hasta entonces, dando un especial carácter y profundidad a su estilo con sus enfoques filosóficos, morales y psicológicos.

Entre sus valiosos trabajos publicados, en verso y en prosa, encontramos: Soledad (1887); Galaripsos (1908); Romances de la Hispaniola y Páginas Olvidadas (1944), edición recogida por Rodríguez Demorizi en la cual recopila toda la producción poética de Deligne, dispersa o inédita, así como sus trabajos en prosa.

Padeciendo de lepra y afectado por una gran tortura psicológica se suicidó de un disparo en la cabeza el 18 de enero de 1913.



JUAN BAUTISTA VICINI


Nació en Santo Domingo el 19 de julio de 1871. Fueron sus padres Juan Bautista Vicini, inmigrante italiano llegado al país durante el resurgimiento de la industria azucarera, y María Burgos.

Según reseña el reconocido investigador holandés H. Hoetink en su obra "El Pueblo dominicano, 1850-1900", Juan B. Vicini, padre, ya poseía dos plantaciones en 1882 y que, amparado en sus buenas relaciones con el general Ulises Heureaux (Lilís), hacía una gran fortuna. En 1893 ya es señalado como propietario del ingenio "Angelina" y al año siguiente recibió la concesión para fundar el Central Azuano. Vicini padre también actuó como prestamista de importancia durante el gobierno de Lilís.

Juan Bautista, hijo, heredó de su padre, convertido en un pilar de la economía nacional que descansaba sobre la industria azucarera, la experiencia en la industria y su gran habilidad política. Moldeado en la sobriedad de una educación familiar al más rígido estilo europeo, poseía una gran cultura, fuera de lo común para esos tiempos en nuestro medio. Muy joven aprendió varios idiomas, entre ellos: inglés, francés e italiano y adquirió conocimientos administrativos generales e industriales.

Después que se aprobara el Plan Hughes-Peynado, fórmula política lograda por la burguesía liberal para facilitar la evacuación de las tropas invasoras norteamericanas que ocupaban el país desde el 1916, fue seleccionado como candidato a la presidencia provisional de la República y fue electo en 1922. Al día siguiente nombró su gabinete compuesto por:

José del Carmen Ariza, Secretario de Estado de lo Interno
Cayetano Armando Rodríguez, Secretario de Estado de Justicia e Instrucción
Eladio Sánchez, Secretario de Estado de Fomento y Comunicaciones
Manuel Sanabia, Secretario de Estado de Sanidad y Beneficencia, y
Pedro Pérez, Secretario de Estado de Agricultura e Inmigración.

Con este paso quedó abierto el camino para la definitiva evacuación de las tropas interventoras. Al prestar juramento el 21 de octubre, expresó su esperanza en "la prudencia y el patriotismo del pueblo dominicano; en la eficacia del "Plan de Evacuación", así como en los altos propósitos y espíritu de redención y justicia de que la gran nación dominicana había dado tantas pruebas en sus esfuerzos por afianzar la libertad e independencia de otras naciones del mundo."

El gobierno de Vicini Burgos, a pesar de sus buenas intenciones, estuvo maniatado por las disposiciones contenidas en el Tratado Hughes-Peynado. Fue continuamente presionado por las fuerzas militares norteamericanas que aun se encontraban en el país. Aun así, patrocinó una de las elecciones más limpias conocidas hasta entonces, en las cuales resultó vencedor Horacio Vásquez el 15 de marzo de 1924, frente a su opositor Francisco J. Peynado.

Cuando abandonó el poder, Vicini Birgos se reintegró a sus negocios azucareros, abandonando la política. A la hora de su muerte ocurrida el 25 de mayo de 1935, dejó a sus descendientes uno de los más grandes emporios azucareros antillanos.

 


 

 


MANUEL RUEDA


Está privilegiada figura polifacética en el campo de la cultura, nace en Monte Cristy el 27 de agosto de 1921. Pianista, poeta, dramaturgo y periodista destacado, también se ocupa de la recopilación y difusión de nuestro folklore. Fueron sus padres Manuel de Jesús Rueda Ibañez y Marina González Tavárez, ambos dominicanos.

Fue alumno del Liceo Musical dirigido por el maestro José de Jesús Ravelo donde tiene como profesoras a María Luisa Nanita y a Oliva Pichardo. Más tarde, recibe clases con Manuela Jiménez. Debido a sus brillantes cualidades se graduó a temprana edad como profesor de piano, obteniendo una beca para cursar estudios superiores de música en el Conservatorio de Santiago de Chile, ciudad donde permanecio por espacio de 14 años. Fue el alumno predilecto de la notable pianista Rosina Renard, junto a la cual realizó una gira por Sudamérica junto al pianista chileno Armando Palacios. Esa gira culminó en la República Dominicana.

A su regreso a Chile, después de este exitoso recorrido que lo lanzó profesionalmente, recibió el Premio "Orrego Carvallo", que es el máximo galardón destinado a los pianistas y que había permanecido desierto durante varios años. A su regreso al país fue designado como director del Liceo Musical Pablo Claudio, de San Cristóbal y luego profesor de Cursos Superiores de Piano en el Conservatorio de Santo Domingo. Alcanzando más tarde la Dirección de dicha institución. Creó Cursos de Pedagogía Musical.

Rueda participó en innumerables recitales como solista tanto con la Orquesta Sinfónica Nacional como con la de Puerto Rico. Durante la visita que realizara el maestro Pablo Casals a República Dominicana en marzo 1972 para asistir al Festival Interamericano de Música, fusionándose las orquestas de Santo Domingo y la de Puerto Rico bajo la dirección del Maestro Víctor Tevah, Manuel Rueda ejecutó el Concierto en Fa de Gershwin. Actúa en numerosos conciertos en Puerto Rico, Cuba, México, Nueva York. Junto al maestro y compositor Manuel Simó, compone la "Primera Misa Quisqueyana". Colabora con el Obispado de Santiago de los Caballeros en la creación de un "Cancionero Litúrgico Dominicano". Produce obras para piano, para coro, un ciclo de canciones con letra de Gabriela Mistral.

Como escritor se inició en Chile con su libro de sonetos "Las Noches" seguido por "Tríptico", escrito en colaboración con Irma Astorga y Víctor Sánchez Ogaz.. En Santo Domingo se integró al grupo de la Poesía Sorprendida. Fundó junto a otros poetas, la colección "La Isla Necesaria". En 1954 gana el Concurso Internacional de las Brigadas Líricas del Uruguay. Ganó el Premio de Literatura de 1957 con su obra teatral "La Trinitaria Blanca", que marca el comienzo de una nueva época en el teatro dominicano. Otra entre sus obras más importantes es: "Vacaciones en el Cielo" (escrita en 1957) en la que se anticipó al nuevo sentido espiritual de la Iglesia.

En una conferencia dictada en la Biblioteca Nacional el 22 de Febrero de 1974 sentó las bases de lo que sería el Movimiento Pluralista con su texto teórico "Claves para una poesía plural" y con el texto poético que las encarna "Con el Tambor de las Islas. Pluralemas" (1975)

A partir de 1980 comienza a dirigir el suplemento sabatino del diario "Hoy": "Isla Abierta".

Fue miembro de la Academia Dominicana de la Lengua, correspondiente de la española; Miembro Honorario de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad de Chile; Miembro del patronato rector del Teatro Nacional; Director del Instituto de Investigaciones Folklóricas de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.

Otras obras: Las noches (1949, 1953)
La criatura terrestre (1963)
Teatro (1968)
Adivinanzas dominicanas (1970)
Conocimiento y Poesía en el Folklore (1971)
Antología panorámica de la poesía dominicana contemporánea. 1912-1962 (Tomo I)
Por los mares de la dama (1976)
La prisionera del Alcázar (1976)
El rey clinejas (1979)
Las edades del viento (1979)
Todo Santo Domingo (1980)
Papeles de Sara y Otros relatos (1985)


 



 

PEDRO HENRIQUEZ UREÑA


Este ilustre dominicano, escritor, filólogo y pedagogo, considerado como el principal humanista de América, nació en Santo Domingo el 29 de julio del año 1884, fruto de la unión de Francisco Henríquez y Carvajal y Salomé Ureña de Henríquez, tronco de una de las más ilustres familias de intelectuales de República Dominicana.

Inició sus estudios y comenzó su brillante carrera literaria en la ciudad que le vio nacer. Cuando contaba unos diecisiete años inicia una serie de viajes de estudios que lo llevan a Nueva York, La Habana, México, París, Madrid y Buenos Aires.

Pedro Henríquez Ureña incursionó en la poesía, legándonos dos interesantes poemas: "Flor de Otoño" y "Mariposas". Sin embargo, abandona la poesía para dedicarse tanto a la reflexión filosófica como a la crítica literaria y a la investigación filológica, sobresaliendo de manera especial en esta última. Interpretó de manera brillante el pensamiento del filósofo uruguayo José Enrique Rodó, en su conferencia "La obra de José Enrique Rodó" y devuelve a México el nombre del dramaturgo Juan Ruiz de Alarcón, que se pensaba era de nacionalidad española.

Entre sus obras más destacadas se encuentran: Horas de estudio; Seis ensayos en busca de nuestra expresión; El primer libro es escritos americanos; Rubén Darío y el siglo XV y Las nuevas estrellas de Heredia. En materia de filología podemos mencionar: El español en México; Para la historia de los indigenismos; El español en Santo Domingo y, El supuesto Andalucismo de América. En colaboración con Amado Alonso escribió una obra sobre gramática.

Sirvió como catedrático en las universidades de Santo Domingo, Venezuela, México, Cuba, Argentina, Chile y Estados Unidos de Norteamérica, conquistando a su paso gran prestigio en cada uno de esos países. Murió en Buenos Aires, Argentina el 11 de mayo de 1946.

 



ULISES FRANCISCO ESPAILLAT


Nació en Santiago de los Caballeros el 9 de febrero de 1823. Fueron sus padres Pedro Ramón Espaillat y María Petronila Quiñones. Casó con su prima hermana Eloisa Espaillat con quien procreó seis hijos.

Hombre culto y de vigorosas convicciones, madurez de criterio y profundidad de pensamiento, desde muy joven fue reclamado por la sociedad para el desempeño de cargos públicos de responsabilidad.

Fue miembro del Senado y de la Cámara de Representantes, Interventor de Aduanas de Puerto Plata, miembro de la Diputación provincial de Santiago, comisionado del Gobierno en esa ciudad y en las provincias del noroeste del país. Se desempeñó en diferentes ocasiones como miembro del Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros y fue miembro de la Asamblea Constituyente que se reuniera en Moca entre los años 1857-1858, además participó como miembro de la Sociedad de Fomento de Santiago

Trabajó arduamente por el progreso de su pueblo y convencido de que para el éxito en el área agrícola es indispensable una buena comunicación, abrió un nuevo camino entre Santiago y Puerto Plata.

En el campo político se opuso ardientemente a la anexión del país a España y, acusado por sospecha de complicidad con el movimiento de Restauración fue condenado a diez años de expatriación. Indultado más tarde, regresa al país en 1863.

Fungió como Vicepresidente de la República en 1864. Hombre de posiciones firmes y decididas fue perseguido y encarcelado en varias oportunidades y, decepcionado, decide retirarse de la vida política pero, un hombre de valores como éste no se deja ir mansamente y es requerido nuevamente por sus conciudadanos. En el año de 1876 fue elegido Presidente de la República por abrumadora mayoría de votos y, como tal, suprimió las regalías y dádivas que por costumbre y en inmoral acción, entregaban los presidentes a aquellos jefes y oficiales que habían colaborado en su ascenso al poder.

La moralidad y honradez de este ilustre hombre fueron ejemplos mientras duró su presidencia. Fue depuesto, en gran parte debido a la supresión de las gratificaciones mencionadas y al abandonar la presidencia dijo: “Yo creí de buena fe que lo que más aquejaba a la sociedad de mi país era la sed sumamente moral y regeneradora; pero otra sed aún más terrible la devora: la sed de oro.”

Como escritor de amena y conceptuosa prosa nos dejó su interesante obra “Escritos de Espaillat”, una serie de documentos, cartas y artículos que se editó como iniciativa de la Sociedad “Amantes de la Luz” de Santiago de los Caballeros.

 

 



ERCILIA PEPIN ESTRELLA


Nació 7 de diciembre de 1886 en Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Su modesta situación y orfandad dificultaron su asistencia a los escasos centros de enseñanza de la época, lo que no impidió que se auto educara y fuese nombrada en 1901, con apenas 14 años de edad, como Directora de la Escuela de Niñas de Nibaje. El éxito alcanzado por Ercilia en el desempeño de su labor le valió la designación, en 1908, como profesora de Ciencias Matemáticas, Física y Naturales del Colegio Superior de Señoritas de Santiago. Comenzaba la Revolución Erciliana, que duraría toda su vida.

Ercilia Pepín instituye el desayuno escolar, dota de laboratorio el plantel donde trabaja, impone el uniforme para los escolares a quienes exigía una veneración respetuosa cuando el Himno Nacional era interpretado. Ordena izar y arriar el pabellón nacional todos los días; hace respetar los símbolos patrios; se empieza a cantar en la escuela y las clases de inglés son regulares.

Desde 1909 hasta 1916, se dedicó a impartir docencia privada a grupos de jóvenes, para formarlas como maestras normalistas y bachilleres en Ciencia y Letras, sin descuidar sus clases oficiales. Y en el 1913 obtiene su título de Maestra Normal, haciéndose acreedora de los elogios del jurado examinador por la calidad de la tesis presentada.

Desde el 1910 hasta 1920 luchó activamente en pro de los derechos de la mujer en relación con su capacidad natural para instruirse al igual que el hombre y ser apta para el desempeño de funciones públicas de responsabilidad, expresándose de la siguiente manera: "Hora es ya de que el legislador dominicano, inspirándose en los verdaderos fueros de la democracia, otorgue a la mujer, los privilegios que el Derecho Público va otorgando ya..."

Se solidariza con actos patrióticos contra dictaduras y tiranías, repudiando enérgicamente la invasión norteamericana a República Dominicana. Hace suyos los movimientos guerrilleros de países hermanos por la libertad y la democracia. Algo especialmente memorable es la carta que dirigió al General Sandino, al enviarle la bandera de Nicaragua, bordada por las niñas de su escuela. Y en 1927 colabora con el comité pro libertad y democracia de la República de Haití.

En el año 1921, el Gobierno Militar de Ocupación yanqui, le extendió el nombramiento de Delegada de la República ante el Congreso Pan-Americano del Feminismo a celebrarse ese año en Baltimore. Ercilia se niega a aceptarlo y puntualiza: "No podría ir a representar a mi país al extranjero, llevando credenciales escritas por los jefes de las fuerzas invasoras de mi Patria."

En reconocimiento a su labor docente y a su lucha librada contra la ocupación del país por los vecinos del norte, el Ayuntamiento de Santiago la declara Hija Benemérita de Santiago en el año 1925.

Trabajadora, decidida y enérgica, patriota ante todo, rechaza con valentía los desafueros tiránicos de Rafael L. Trujillo.

Aquejada por una enfermedad terminal y previendo su próximo fin, solicita de su amigo, el Arq. Rafael Aguayo, la construcción de su tumba, cuyo diseño le entrega, para ser construida en el Cementerio Municipal. Una vez terminada, va a visitarla y a darle su aprobación.

Esta portentosa mujer, Maestra de Maestras, fallece el 14 de junio de 1939. El pueblo se volcó a desfilar detrás del carro fúnebre que la condujo a su lugar de descanso. Hoy día, varios centros educativos, parques de recreación, escuelas y calles dominicanas, se enorgullecen de llevar el ilustre nombre de Ercilia Pepín.

 



RAFAEL TOMAS FERNANDEZ DOMINGUEZ

Considerado como el verdadero héroe de la Revolución

(Soldado del Pueblo y Militar de la Libertad)

“... y aquí estoy, respondiendo con la frente en alto,

el honor multiplicado y la vergüenza como estandarte.

Que me juzguen la Historia y la República”*

 

Rafael Tomás Fernández Domínguez

Coronel E. N.

 

Coronel del Ejército Nacional ha sido considerado como el inspirador militar de la insurrección armada que estalló el 24 de abril de 1965 contra el Triunvirato que gobernaba el país, presidido en ese momento por Donald Reid Cabral. La revuelta tenía el propósito de reponer el derrocado gobierno del Profesor Juan Bosch Gaviño, derrocado el 25 de septiembre de 1963 restableciendo con ello la constitucionalidad perdida. Esta revuelta produjo la intervención de tropas norteamericanas.

Nació el 18 de septiembre de 1934 en la sección Damajuana, municipio de Esperanza. Fueron sus padres el General Ludovino Fernández Malagón y Gloria Erminda Dominguéz Cruz. Se graduó de Bachiller en Ciencias Físicas y Matemáticas el 27 de diciembre de 1952 e ingresó en la Universidad de Santo Domingo para cursar la carrera de ingeniería, interrumpiendo estos estudios para integrarse como soldado al Ejército Nacional.

Participando como Cadete en la Academia Militar se gradúa, al concluir estudios realizados entre 1954 y 1956, de Bachiller en Ciencias Militares. El 22 de diciembre de ese mismo año contrae nupcias con la señora Alma Arlette Fernández, comenzando una familia que se enriqueció con la llegada de cinco hijos.

Algo más tarde pasó a la Fuerza Aérea Dominicana y allí se distinguió obteniendo las mejores calificaciones en los estudios militares que realizara. En febrero de 1957 se traslada a Fort Clayton en la Zona del Canal de Panamá para tomar un curso militar.

Ya con el rango de Capitán, en 1961 desempeñó el cargo de Jefe de la Base Aérea de San Isidro. El 18 de enero de 1962, ostentando el rango de Mayor de la Fuerza Aérea Dominicana (FAD), liberó a los miembros del Consejo de Estado, detenidos en el Club de Oficiales de esa institución por órdenes del ex general Pedro Rafael Ramón Rodríguez Echavarría, quien fue depuesto ese mismo día, después de intentar sin éxito un golpe de estado.

1965_9.jpg (16553 bytes)Fernández Domínguez fue ascendido entonces a Teniente Coronel, y nombrado Sub-jefe de la Fuerza Aérea. Algún tiempo después es trasladado al Ejército Nacional y enviado en noviembre de 1962 a Fort Gulick en Panamá para participar en un curso de Comando y Estado Mayor. Obtuvo el segundo lugar entre los 31 militares de América Latina y los Estados Unidos de Norteamérica que participaron.

Tanto el traslado como el viaje a Panamá se debieron a discrepancias con sus superiores a quienes señalaba como transgresores de los reglamentos militares. Se opuso a que le fuera concedido el rango de general a Luis Amiama Tió y a Antonio Imbert Barreras, participantes y sobrevivientes en el asesinato del dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina, por considerar que tales designaciones constituían una violación a las normas militares.

En Junio de 1963 realiza otro curso de Instrucción de Infantería Avanzada. Ese mismo año recibe el nombramiento como Director de la Academia Militar "Batalla de Las Carreras" de la Fuerza Aérea Dominicana.

Al ser depuesto el gobierno constitucional del Prof. Juan Bosch, el Coronel Fernández Domínguez intentó organizar un movimiento de resistencia militar que de momento no pudo materializar. El 23 de octubre de ese mismo año y en lo que puede ser considerado prácticamente como una deportación, fue nombrado por el Triunvirato gobernante como Agregado Militar en España. Desde el exterior escribió repetidas veces a sus compañeros de armas exhortándoles a continuar con los preparativos del contragolpe. En diciembre de 1964 logró un permiso para entrar al país por tres días y aunque estaba continuamente vigilado, logró establecer contactos con los simpatizantes del movimiento conspirativo contra el Triunvirato, al cual y por invitación suya, se incorporó el Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó.

Al concluir los tres días de su permiso le hacen nuevamente abandonar el país, esta vez enviado como Agregado Militar en Chile. El Coronel Fernández Domínguez estaba convencido de lo importante para la causa que era la conservación de su rango militar, razón por la cual aceptó tales nombramientos, según se desprende de sus propias palabras, contenidas en una carta fechada 22 de marzo de 1965 que enviara desde Santiago de Chile a uno de los oficiales de su grupo: "Respecto a mi posición dentro del Ejército, estoy firme y definitivamente convencido que no debo abandonarla, aún sea bajo la más fuerte de las presiones, ya que es la única forma en que hoy, mañana o algún día podré -en una u otra forma- cooperar en la reestructuración definitiva de las FFAA dominicanas."

Sobre la importancia histórica del movimiento que lideraba, y por no haber tenido éxito en un intento de materializarlo, el Coronel Fernández Domínguez escribió el 21 de abril de 1964 "La historia de la República Dominicana no se ha escrito aún... y tengo la firme convicción de que nuestro abortado movimiento será un capítulo de esa historia... La problemática dominicana es bien clara, todo descansará dentro de poco tiempo en la joven oficialía, la cual deberá ser reconquistada por nosotros, por todos los medios."

En Chile recibió la noticia del derrocamiento del Triunvirato por el movimiento armado del 24 de abril de 1965 e inmediatamente tomó un avión vía Puerto Rico para regresar al país aunque no pudo entrar a la República Dominicana porque el aeropuerto se encontraba cerrado por tropas que se oponían al movimiento insurreccional. El Coronel Fernández Domínguez, que había sido nombrado Ministro de Interior y Policía en el Gabinete designado por el Gobierno Constitucionalista presidido por el Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, logró entrar al país, después de varios intentos el día 14 de mayo de 1965 mientras se realizaban negociaciones entre el gobierno encabezado por Caamaño y los representantes de las fuerzas norteamericanas que habían invadido el país.

Tomó posesión de su cargo pero cinco días más tarde, el 19 de mayo de 1965 murió durante un encuentro con tropas norteamericanas mientras dirigía un asalto al Palacio Nacional, ocupado por tropas del Gobierno de Reconstrucción Nacional encabezado por el General Antonio Imbert Barreras, que se oponía a Caamaño Deñó. El Coronel Fernández Domínguez, muerto a los 30 años de edad, se encuentra sepultado en el cementerio de Santiago de los Caballeros.

Sólo unos días antes de su muerte había escrito: "Sabemos que este movimiento tiene una alta categoría histórica; que él marcará una época en nuestro país, siempre traicionado y siempre esclavizado; sabemos que con nosotros no sólo se levantará la voluntad democrática del pueblo dominicano sino también la fe de muchos pueblos de América que tienen en su corazón un altar para los luchadores de la libertad. Y porque sabemos todo eso, terminaremos la lucha con el mismo sentido del honor con que la empezamos y con el alma satisfecha de los que sirven a la Patria y, en consecuencia, sirven a su pueblo. Aquel que de nosotros caiga en la lucha, no caerá; se elevará al respeto de todos los dominicanos; aquel de los que luchan contra nosotros que no comprenda a tiempo su error, ese caerá para siempre del amor del pueblo y será perseguido por la historia."


 

El Presidente Bosch inspecciona las maniobras militares dirigidas

por el coronel Fernández Domínguez. Junio 1963

 


SU ÚLTIMA CARTA

Para su esposa Arlette Fernández

 

Mayo del 65, Río Piedras,

Puerto Rico.

Adorada Letty:

Imagino lo desesperada que estás por venir y espero en Dios puedas resolver todo pronto para que

puedas estar aquí en esta semana.

Te estoy haciendo esta carta porque es posible que cuando llegues yo no esté aquí, ya que hay una posibilidad de poder entrar a mi Patria y quiero decirte y pedirte muchas cosas. Espero que así sea, ya que no soporto más la situación en que me encuentro; mientras mis compañeros y mi pueblo, luchan y mueren, yo estoy aquí, como un idiota perfecto, después de luchar tanto y sufrir inmensamente en este odiado exilio; yo, que estaba llamado a responsabilizarme y dirigir el movimiento, tengo la desgracia de tener que contemplar desde lejos cómo matan cobardemente a los míos y no puedo ayudarlos, no puedo hacer nada; esto me tiene destrozado y creo que mi desesperación me volverá loco; lo que siento sólo es comparado a lo que sentí cuando murieron mi papá e Ivonne; bueno, tú sabes como he aprendido a amar a mi Patria y ahora no puedo hacer nada por salvarla.

Esto es terrible para mí, sólo Dios sabe lo que siento cuando hablo por teléfono con los muchachos y me doy cuenta de que no puedo estar a su lado. Por eso Letty, aunque sé que es una muerte segura, me voy como sea; he agotado todos los recursos imaginables para poder entrar pero ha sido imposible.

Imagínate, he pasado días enteros entre montes y cañaverales, y tratando de entrar en bote ya que en avioneta nadie puede ni se prestan con razón a entrarme; esta vez es seguro, pues hay un hombre muy responsable que se ofrece a llevarme y estoy listo para partir.

Estoy consciente del peligro pero, tú sabes que lo más sagrado para mí es el deber y hoy debo cumplirlo nada menos que con mi patria y mi pueblo. Me siento dichoso de que Dios me brinde la oportunidad de cumplirlo como soldado.

Si me pasa algo, sé que vas a sufrir mucho y tú y mis hijos pasarán trabajo. No les dejo siquiera una casa pero, cuando te veas muy apurada recuerda que esto es más que nada porque fui honrado y tengo mis manos inmaculadas y esto debe servirte de orgullo e incentivo para luchar; sé que eres valiente y no me defraudarás.

Además, recuerda lo que tanto te he dicho. Todos tenemos nuestro destino marcado y si el mío es morir por mi patria, es el destino más maravilloso que hombre alguno pueda tener y la felicidad que yo sentiría es algo inexplicable. Yo tengo el privilegio de haber aprendido a amar a mi pueblo y a mi patria de esta forma que sólo yo sé, de haber tratado de superarme a mí mismo y tratar de llegar a ser “UN HOMBRE”. Tú sabes como he luchado contra las tentaciones de la vida para hacer que en mi mente y en mi corazón aniden siempre y en todos los momentos de mi vida, la vergüenza, la honradez, la justicia, el amor y el patriotismo. Tú sabes todo esto, mi vida, por eso, si caigo por defender y cumplir con estos sagrados principios, por mis ideales que tanto he tratado de que sean verdaderamente puros, tú y mis hijos deben sentirse orgullosos, porque yo, desde donde esté, me sentiré muy feliz.

Al leer esta carta sé que te pondrás muy triste, pues sé lo que me quieres y lo sensible que eres, pero necesito desahogarme pues sufro mucho y estoy muy desencantado.

Por la prensa y la radio te habrás enterado de que los norteamericanos nos tildan de comunistas, esto no es más que un pretexto para aniquilarnos y con ello al pueblo que hoy lucha por reconquistar sus derechos, pues ellos muy bien que saben cómo somos y la razón y pureza de nuestros ideales, pero son malos, despreciables y traidores, cobardes animales que no saben con todo su poderío, de dignidad y honor, sólo les interesa el vil metal, lo demás para ellos no vale nada. Pero el valor y patriotismo de nuestro pueblo es algo que no se puede decir con palabras, y no podrán; antes, tenderán una alfombra de cadáveres sobre Santo Domingo y, aún cuando nos pisoteen, seremos más grandes y dignos que ellos.

Dentro de mi desesperación, siento un orgullo tremendo pues mis compañeros de armas, aquel grupo que yo elegí por su seriedad y vergüenza, ha dado muestras de un valor y patriotismo encomiable,

¿te acuerdas lo que decía de Francis,* Lachapelle, ** y Quiroz?, *** no me equivoqué. También siento gran satisfacción porque aunque no luchamos precisamente por un hombre y un partido, he comprobado que el Señor Presidente es un gran hombre y de mucho valor, ya que esto no se demuestra sólo peleando;

además, lo que más admiro en él es su nobleza e inteligencia porque ha sabido salvar vidas y no sólo de revolucionarios. Veo que los dominicanos no se equivocaron cuando lo eligieron.

Si me pasa algo, ocúpense tú y Celeste de cuidar mucho a mamá para que no vuelva a enfermar; bueno Letty, ya verás que no me pasa nada, los hombres tan idealistas como yo no mueren muy fácilmente, pero por si acaso, tengo algo que pedirte y encomendarte. En nombre de ese amor que nos tenemos, tienes que luchar con todos los medios a tu alcance para hacer de mis hijos hombres dignos y de vergüenza, honrados y valientes (sé que tú lo eres) porque si yo no puedo llegar a hacer por mi pueblo todo lo que pienso, entonces ellos tendrán que hacerlo, son mi aporte a la patria que venero, la única herencia que les dejo, a ti y a Ella; los varones, sean o no militares, tienen que luchar y morir si es necesario por verla libre y nuestro pueblo feliz y lo que es más, que den su vida, si es que tienen que hacerlo, llenos de felicidad; en resumen, incúlcales mis ideales, y entonces, como dice aquél escrito que puse en un cuadro en casa: NO

HABRE VIVIDO EN VANO.

Ojalá traigas el dinero de la venta del carro, pues el que traje lo gasté en equipos para mi viaje y también se lo he dado a algunos amigos que han venido. Cómprale ropa a los niños y me le pagas cien pesos que le cogí prestados a mamá.

Me voy Letty, pero en esta carta te dejo mi corazón y mi alma. Miles de besos a los niños, cuídense mucho

y que Dios los bendiga.

Te adora tu

Rafa.

 

Los  cinco hijos del matrimonio. 1964

Para leer el libro de Arlette Fernandez Pulse aquí

 

 


 

José Núñez de Cáceres

Político y abogado, presidente de la Junta de Gobierno provisional (1821-1822). Nació en Santo Domingo de Guzmán, en 1776; estudió derecho y letras en la Universidad de Santo Tomás de Aquino, de la que fue profesor y, más tarde, rector. Cuando por el Tratado de Basilea (1795) se produjo la cesión de la parte española de la isla a Francia, huyó del país y se instaló en La Habana, donde desempeñó los cargos de teniente gobernador y asesor general del gobierno. Después de la reconquista (1795) volvió a Santo Domingo. En noviembre de 1821 encabezó el grupo que proclamó la independencia y presidió la Junta de Gobierno provisional del Estado Libre de Haití Español. Requirió, sin éxito, el apoyo de la Gran Colombia, y tuvo que entregar el poder al presidente Jean Pierre Boyer de Haití, que había entrado en el país con sus tropas (noviembre 1822). Núñez abandonó su patria y se instaló en Venezuela, para pasar después a México. Murió en 1846, en Ciudad Victoria, en el estado mexicano de Tamaulipas, cuyo congreso le había declarado ciudadano 'Benemérito'

 
 

 

Le agradeceremos si firma nuestro libro de visitantes


 

 

Las fotografías, canciones,  artículos y gráficas  incluídas en este sitio nos han sido remitidas por correo electronico por lo cual desconosemos su origen o bien se han obtenido en páginas de la Internet que ofrecen gratuitamente su contenido.  En ningún caso dichas paginas daban aviso legal a sus visitantes sobre el derecho de autor (copyright) que sobre ellas pudiera haber.  Si el autor de la fotografía, artículo o canción  que figura  en estas páginas, desea que sea retirada, basta con que nos lo comunique a través del correo electrónico y nos envíe el derecho de autor que posee  y será  retirada. 

Nota: Algunos artículos, fotografías, música y gráficas, 
son colaboraciones de  dominicanos y extranjeros que adoran nuestra tierra 

Para enviar un link, 
cualquier comentario, articulo, foto etc. 
pulse aquí

 (Le estaremos muy  agradecidos  si chequean antes de enviar, el derecho de autor-copyright-)

Fuentes y Colaboradores

Ramón Barros, Yokasta Vasquez,  Angel García,  Amada Vargas, Reginaldo Atanay,  Miguel Franjul,  Etzel Báez, Alejandro Fernandez,  El Nuevo Diario, Tiberio Castellanos, Terra.com, salcedo.com y otros  que desean permanecer en el anónimato.

 

 

 

 

 

Home Indice Historia Patria E-mail Contactenos Donaciones

This site was designed
and is maintained by: everestgraphics.com