Lea Manuel Aurelio Tavárez Justo (El héroe de Manaclas)

Lea el Juan Bosch de Reginaldo Atanay

Juan Emilio Bosch Gaviño

Por Euclides Gutierrez
Historiador y miembro del Comité Politíco del PLD.

-Ni vivos, ni muertos, ni en el poder, ni en la calle se logrará de nosotros que cambiemos nuestra conducta. Nos hemos opuesto y nos opondremos siempre a los privilegios, al robo, a la persecución, a la tortura.-

Escritor, cuentista, novelista y ensayista. Nació en la ciudad de la Vega el 30 de junio de 1909, hijo de don José Bosch y Angela Gaviño. El padre de nacionalidad española y la madre también, nacida en Puerto Rico, se habían establecido en el país en los finales del siglo pasado.

Juan Bosch vivió los primeros años de su infancia en una pequeña comunidad rural de esa provincia, llamado Río Verde. Allí realizó sus estudios primarios y más tarde su familia se trasladó a La Vega en donde cursó los primeros años del bachillerato. En su juventud vivió en la ciudad de Santo Domingo y trabajó en establecimientos comerciales; más tarde viajó a España, Venezuela y algunas de las islas del Caribe. A su retorno a la República Dominicana en los primeros años de la década iniciada en 1931, publicó su ensayo "Indios", inmediatamente después "Camino Real" y la novela "La Mañosa", aclamada por la critica nacional como una obra de extraordinario valor en la literatura dominicana. Fundó y dirigió la página literaria del periódico Listín Diario, en el cual se perfiló como un notable critico de arte y ensayista.

Se casó con la señora Isabel García y en su matrimonio procrearon a sus hijos León y Carolina.

En los primeros años de la dictadura de Rafael Trujillo Molina fue encarcelado por razones políticas, permaneciendo varios meses en prisión siendo libertado sin cargos de ninguna naturaleza. En 1938 se ausentó del país estableciéndose en Puerto Rico, y luego se trasladó a Cuba donde dirigió la edición de las obras completas de Eugenio María de Hostos. En 1939, junto a otros exiliados políticos, fundó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el cual organizó y dio a conocer en otros países del Caribe y América Latina. En los años transcurridos entre 1940 y 1945 se destacó como uno de los más notables escritores de cuentos de la región y laboró activamente en la formación de un frente antitrujillista encabezado por el PRD.

Colaboró con el Partido Revolucionario Cubano y desempeño un destacado papel en la redacción de la Constitución de aquel país promulgada en 1940. allí contrajo matrimonio con la dama cubana Carmen Quidiello, de cuyo matrimonio nacieron sus hijo Patricio y Bárbara.

Ganó importantes premios internacionales de cuentos y ensayos, entre los cuales se distingue el premio "Hernández Catá" que se otorgaba en la Habana a los cuentos escritos por autores de América Latina. Fue uno de los principales organizadores de la expedición militar que se gestó en "Cayo Confite" y en la cual participaron cientos de ciudadanos, cubanos y centroamericanos con intención de derrocar la dictadura de Trujillo.

Fracasada esa expedición, Bosch se trasladó a Venezuela y a otros países de América Central, donde desarrolló una activa campaña antitrujillista y consolidó su fama de escritor, cuentista y ensayista de primera categoría. Para ese momento había escrito cuentos de profundo contenido social, entre los que pueden citarse "La Noche Buena de Encarnación Mendoza", "Luis Pié", "Los Amos" y "El Indio Manuel Sicuri" calificados por la crítica como obras maestras del género. En Cuba, lugar al que regresó requerido por sus amigos del Partido Revolucionario Auténtico, desempeñó importantes papeles en la vida política, siendo reconocido como promotor y autor de importantes leyes y del discurso pronunciado por el Presidente de la República, cuando se trasladaron los restos de José Martí al cementerio de Santiago de Cuba. Meses después del derrocamiento del gobierno civil, como consecuencia del golpe de Estado encabezado por Fulgencio Batista, y después de haber sido encarcelado por las fuerzas represivas del gobierno golpista, se ausentó nuevamente del país estableciéndose en Costa Rica.

Dedicado a tareas pedagógicas políticas en ese lugar y a sus actividades como Presidente del PRD, el más importante Partido político opositor del Régimen de Trujillo, en el exilio, se produjo en Cuba el triunfo encabezado por Fidel Castro, que motorizó un reordenamiento político, económico, y social en los países del Caribe. Bosch, con instinto certero, percibió el proceso histórico que se había iniciado a partir del 1ero de enero de 1959, con el advenimiento de Castro a la jefatura política y militar de la nación cubana y dirigió a Trujillo una carta, el 27 de febrero de 1961, en la cual le advertía que su papel político, en términos históricos, había concluido en la República Dominicana.

Ajusticiado Trujillo el 30 de mayo de ese año, Bosch regresó a su país luego de veintitrés años de exilio, cuatro meses después de haberse establecido en territorio dominicano el Partido que había fundado en 1939. su presencia en la vida política nacional, como candidato a la presidencia de la República revolucionó y modificó substancialmente el estilo de realizar campañas electorales en el país. Su forma directa y sencilla de dirigirse a las capas mas bajas de la población, tanto rurales como urbanas, le permitió desarrollar una profunda influencia y simpatías populares, que lo perfilaron como incuestionable ganador de las elecciones de diciembre de 1962.

Celebrado el torneo electoral, Bosch obtuvo un triunfo arrollador sobre los electores más conservadores del país, representado por la Unión Cívica Nacional. Combatido desde ante de su ascensión al poder por esos mismos sectores que fueron derrotados en las elecciones, tomó posesión como Presidente de la República el 27 de Febrero del 1963.

Bosch dio inicio a una gestión gubernativa patriótica, reformadora, de incuestionable honestidad administrativa y de profundo reordenamiento económico y social. Su gobierno fue derrocado por un golpe militar apoyado por las fuerzas mas conservadoras de la nación, estimuladas y apoyadas desde el exterior. Menos de dos años después, la insatisfacción generó el levantamiento militar del 24 de abril de 1965, que tenía como objetivo el reestablecimiento del gobierno constitucional que Bosch había presidido, y la vigencia de la constitución que su gobierno había promulgado el 29 de abril de 1963, la mas progresista y liberal que ha conocido la República.

Impedido de regresar al poder por la intervención militar de los Estados Unidos, apoyado por la Organización de los Estados Americano (OEA), se vio obligado, por las circunstancias, a participar en las elecciones realizadas el 30 de mayo de 1966, bajo la dirección y el control de las fuerzas intervensoras. Bosch se marchó al exterior radicándose en España, donde realizó una extraordinaria labor literaria produciendo algunas de sus obras más importantes entre las cuales están: "Composición Social Dominicana", "Breve Historia de la Oligarquía", "De Cristóbal Colón a Fidel Castro" "El Caribe, Frontera Imperial" y numerosos artículos de diferentes géneros publicados en revistas, periódicos y otras publicaciones del país y del exterior.

Regresó a la República Dominicana en abril de 1970 con la intención de reorganizar y modernizar al PRD.

Convirtiendo a sus miembros en militantes activos, estudiosos de la realidad histórica y social de su país; su proyecto no fue aceptado por la mayoría del PRD. Las diferencias y contradicciones entre Bosch y un sector importante de la dirección de ese partido lo llevó a abandonar las filas de esa organización en noviembre de 1973 y fundar el 15 de diciembre de ese año el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Bajo su liderato y rectoría, el PLD se ha convertido en una de las fuerzas políticas más importantes del país. Como organización patriótica y democrática tiene ganado un incuestionable crédito en la República Dominicana y en otros pueblos de América y el mundo.

Su relevante aporte a las letras nacionales y americanas en la narrativa, novelas y ensayos lo han convertido en una gloria literaria viviente, maestro de dos generaciones de escritores, cuentistas, novelistas, ensayistas, periodistas e historiadores entre los cuales se distinguen algunas de las más sobresalientes figuras del país y de América Latina.

Su conducta patriótica, cívica, honesta, valiente y militante, como gobernante y líder lo convierten en un símbolo de la dignidad nacional y en un ejemplo a seguir para las generaciones presentes y futuras de la República Dominicana

 

 

JUAN BOSCH UN GRAN LIDER

11/04/01

Juan Emilio  Bosch y Gaviño, nació el 30 de junio de 1909 en el paraje del pino jurisdicción de la Vega República Dominicana.  Sus padres fueron José Bosch, catalán y Ángela Gaviño nacida en Puerto Rico. Durante los años de su niñez recibió una esmerada educación de parte de sus progenitores, donde se le dio gran importancia a los valores del espíritu.

Estos valores fueron más tarde reforzados por sus educadores en la escuela primaria,  entre los que se encontraron la Profesora Panchita Sánchez, Anita Deacamps y el Padre Fantino.

Durante los años de juventud   la lectura de las obras del gran humanista puertorriqueño  Eugenio María de Hostos, sentaron   definitivamente los valores sobre los cuales  descansaría su futura trayectoria política.

En el año de 1937, luego de servir por un breve periodo a la dictadura del Generalísimo Rafael Leonidas Trujillo  y para    no continuar  en conflicto con  sus principios,   se vio forzado  a marcharse al exilio.  Regresó al país en el año de 1961, luego de la muerte del dictador; tras 23 años de exilio.

En el año de 1939    el Profesor Juan Bosch conjuntamente con otros compañeros, fundó en Cuba el Partido Revolucionario Dominicano. Partido que le llevo al poder en el 1962 y que luego abandonara  en el año de 1973, por alegatos de corrupción entre sus filas.

Tan pronto abandonó el PRD, fundó el Partido de la Liberación Dominicana PLD.  La nueva organización, abrazó la filosofía  desarrollada por el profesor    durante  su ya larga y provechosa  carrera de hombre público.

El Boschismo como se conoce su tesis, no concibe la política al servicio del estomago, sino  al servicio de un alto ideal de humanidad.  En el  se le hace culto a la libertad,  a los derechos básicos del hombre, así como al  respeto irrestricto de  los  valores  morales y humanos.    Se plantea también que la única finalidad del gobierno es la de  ordenar la vida del país, que toda lucha política  debe tener un fin patriótico. 

Bosch censuraba en su doctrina la doble moral política y el oportunismo como armas para alcanzar el poder.  Censuraba también el  nepotismo,  los altos salarios gubernamentales y el uso indebido de los fondos del estado.

 A pesar de haber sido un hombre controversial y ser combatido  enconadamente por sus opositores, ninguno de sus adversarios ha osado  cuestionar la pulcritud con que Juan Bosh manejó los fondos del estado durante el efímero periodo que sirvió como Presidente de la República Dominicana.

Muestra de su honradez fue una vida matizada por  estrecheces económicas, si llego un día a poseer un hogar propio; fue  debido a la generosidad de sus prosélitos.

Su presidencia a pesar de ser honesta y  liberal, terminó en un golpe de estado, pues las mismas fuerzas que lo mantuvieron en el exilio fueron las fuerzas que le ayudaron a alcanzar el gobierno, esas mismas  fuerzas  más tarde también  lo derrocarían.

 Bosh tuvo que esperar 33 largos años, para que las circunstancias del país  le fueran propicias  para regresar al poder. Pero esta vez  traicionado por la naturaleza,  su cerebro aquejado por la enfermedad de Alsheimer, le impidió cristalizar sus sueños de volver a ser Presidente y término dando fin a su fecunda vida.

Desde este programa los miembros del  Partido Nueva República, elevamos una oración a Dios;  para que le permita al alma   de este  maestro de maestros, dormir el sueño eterno donde solo lo hacen los justos.  Descanse en paz el Presidente que ni robo ni mató,  paz a los restos del  profesor, Juan Emilio Bosch y Gaviño.

Discurso del Dr. Luis M. Campillo.


Juan Emilio Bosch y Gaviño: Hace tres años...
Por Reginaldo Atanay
11/02/2004
 

Figura estelar en la política dominicana
 


Juan Bosch, durante una entrevista concedida a Reginaldo Atanay, hace unos años, en El Bronx. (Foto Luis Vargas)

Se cumplen tres años de la muerte del ex presidente de la República Dominicana, Juan Emilio Bosch y Gaviño. Hombre ilustre e ilustrado; amante de su país y, como su amigo y contemporáneo, el también ex presidente Joaquín Balaguer, político, “desde los pies a la cabeza”. O viceversa.

Bosch, sentó cátedra, en Dominicana, de lo que es política. Llevó al país un cúmulo de experiencias conseguidas en sus 26 años de exilio, durante la dictadura de Rafael L. Trujillo; y al aplicar esos conocimientos, triunfó, arrolladoramente, en las primeras elecciones libres que tuvo la Dominicana tierra en los días post trujillismo. Fue presidente del país.

A su regreso del exilio, Bosch intuyó a un país todavía en un medioevo político, y tuvo la certeza de que su línea política, y su enseñanza, prenderían. Y prendieron.

Pero esa luz, la de Bosch, no era la única que alumbraba entonces el entorno político quisqueyano. Había otras luces, pero menos arriesgadas; y se silenciaron. ¿Por? Conveniencias, quizás. O ignorancia.

Bosch fue un maestro de la publicidad; como reafirmó uno de sus secretarios, el avezado abogado Euclides Gutiérrez Félix, quien en uno de sus artículos en la prensa diaria dominicana, reveló cómo el líder del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) le mostró el modo y manera de hacer rejuegos con fotografías, para agregar más gentes de las que había, en una manifestación política.

Conocimos a Bosch, a los pocos días de su regreso de su exilio antitrujillista; y por la frecuencia de los encuentros nuestros en casa de su hermana Angelita, en Santo Domingo, donde se alojó hasta que ganó el poder. Allí, casi intimamos. Hablaba el profesor, de todos los temas.

Lo hacía, con una visión, a veces, certera; errada en otras. Pero, había llegado al país cargado de prestigio antitrujillista, y de fama como escritor y cuentista. Y a la verdad que es era buen escritor. Y cuentista formidable. Pero terco; y engreído.

Esas dos últimas condiciones le restaron algo de prestigio, mas pese a todo, mantuvo su prestigio, hasta que lo bajaron al sepulcro, en su La Vega natal.

Bosch mantuvo siempre una distancia del público, aunque estaba dentro de él. Manejó magistralmente el protocolo de la disuasión. Y de la persuasión. >p> En una reunión pública, por ejemplo, en la que él era la figura central, adoptaba una figura obispal; un remedo de la liturgia en que el obispo entra al templo, para colocarse las vestiduras sagradas, y oficiar. Como en tiempos anteriores al Concilio Vaticano II.

Esperaba el lleno, o casi lleno de la reunión. Y luego iba hasta el podium, desde el fondo del salón, hasta el sitio de principalía, y hablaba. Y lo aplaudían. Y lo reverenciaban.

Y es que el hombre, como Gustavo Le Bon, sabía cómo enfrentarse a las multitudes, y lograba sus objetivos; y sacaba las consejas de los campos, y las traía al auditorio cual si fuera una hostia o un mensaje divino.

Y como sabía decir lo que decía, a quienes él conocía, su palabra prendía. Y pegaba. Y ganaba.

Antes del regreso de Bosch a Dominicana, después de su exilio antitrujillista, llegó la avanzada fundamental del Partido Revolucionario Dominicano(PRD), entidad que fue fundada en La Habana, Cuba, por un grupo de antitrujillistas, entre los que se encontraban Juan Bosch. Y también, el sociólogo marxista (ideología que ambos sostuvieron) Juan Isidro Jiménes Grullón.

Jiménes Grullón, a su regreso a Dominicana, tras su exilio, se situó, primero, en la Unión Cívica Nacional (UCN), y luego se acomodó en la Alianza Social Demócrata, desde donde pidió más de una vez, a son de campaña, a la población votante, su voto, con esta leyenda: Préstame tu voto, hermano

Juan Isidro, no tuvo éxito en sus aspiraciones electorales, pero su discurso político, de alguna manera prendió en la población, y tuvo prestigio de hombre de pensamiento avanzado y de ideales progresistas.

Al discurrir de los tiempos, a Jiménes Grullón lo apartaron del grupo de los fundadores del PRD, (al menos de nombre, y evidentemente, con toda intención) y quedó sólo el nombre de Bosch, como principal fundador.

Bosch, observaron correligionarios suyos, y otros que no lo fueron, desarrolló un poco más su notable egocentrismo, al reconocer que su talento para comunicarse con las masas prendía más que el de sus compañeros de ideología... o de cualquier otro.

Y así fue creciendo en honor y popularidad, beneficios que consiguió honestamente, a base de su talento. Y de su suspicacia política.

Dicen los politólogos que, cuando el PRD se alzó con el poder, en las elecciones primeras, libres, tras la desaparición de la dictadura trujillista, teniendo a Bosch a la cabeza, quien hizo el trabajo de fondo fue Ángel Miolán, y que en esa ganancia, el ganador puro y neto, por su trabajo, fue el mismo Miolán.

Personas cercanas a Miolán, en ese entonces, dicen que ese triunfo de él, fue motivo para que luego, Bosch hiciera arreglos para neutralizarlo, y tan bien le quedó el “trabajo”, que Miolán fue expulsado del PRD, y readmitido muchos años después, gracias a las diligencias nobles de José Francisco Peña Gómez, líder natural y espontáneo del perredeismo.

Hay mucho qué contar sobre el pensamiento, la obra y la acción de Juan Bosch, por la política, la sociedad y la intelectualidad dominicana. Pero son tantas cosas...

Hoy queremos hacer un acto de reconocimiento al trabajo de Bosch que rindió sus frutos en la sociedad dominicana, en procura del afianzamiento de la democracia. Y a su empeño de que, los dominicanos, cada vez más se hicieran, de sus derechos, de corazón y consciencia.


Reginaldo Atanay es uno de los periodistas y escritores mas prominentes que ha parido nuestra patria, radicado en la ciudad de New York sigue siendo una de las plumas mas independientes y pulcras de todo el mundo.
Atanay es un monumento a la verdad y un ejemplo de la seriedad e independencia de las ideas.

Ramón Barros
Director: HISTORIA PATRIA DOMINICANA


Presidente Bosch manejó el poder sin que la corrupción lo salpicara.

 
El profesor Juan Bosch gobernó la República Dominicana durante siete meses, tras ganar las elecciones en 1962.

SANTO DOMINGO. Octubre, 2004 - A tres años de su muerte, la figura política del profesor Juan Bosch Gaviño emerge de su tumba como el único presidente de la República que no fue salpicado por la corrupción administrativa, un hecho sólo comparable a la corta gestión de Ulises Francisco Espaillat.
Tres líderes políticos: Euclides Gutiérrez Féliz (PLD), Milagros Ortiz Bosch (PRD) y Ramón Rogelio Genao (PRSC), por separado y en diferentes contextos, coinciden en que Juan Bosch fue un hombre excepcional y que no pudo ser salpicado por el flagelo de la corrupción
Su honestidad, patriotismo y líderazgo político lo convierten en un verdadero símbolo de la dignidad nacional, por lo que sus adversarios políticos hoy exhortan a imitar el accionar de Bosch para evitar que males como la corrupción terminen por hacer sucumbir el sistema de partidos.
Además, desarrolló profunda simpatía popular, por su forma directa y sencilla de dirigirse a las capas más bajas de la población, tanto rurales como urbanas. Como candidato a la presidencia de la República revolucionó y modificó el estilo de realizar campañas electorales en el país.
Mientras en el ámbito internacional, Bosch fue uno de los principales organizadores de la expedición militar “Cayo Confites” en que participaron cientos de cubanos y centroamericanos con intención de derrocar la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo.
Sin embargo, al fracasar la expedición, Bosch se marchó a Venezuela y a otros países de América Central, donde emprendió una campaña antitrujillista, pero regresa a República Dominicana en octubre del 1961 con la intención de reorganizar y modernizar al PRD, aunque su proyecto no fue aceptado por la mayoría de esa organización política.
Uno de sus principales aportes a la democracia fue la Constitución de 1963, la cual además de garantizar las libertades públicas, los derechos humanos y los valores democráticos de una sociedad moderna, se convirtió en un marco legal del ordenamiento de un régimen social y económico que hiciera posible una vida digna para todos los dominicanos.
Asimismo, declaró la educación de alto interés social, la campaña de alfabetización, la anulación del interés fiscal del Estado para mantener a bajo precio los artículos de primera necesidad y la garantía de una vivienda para cada familia dominicana.
Hoy lunes las autoridades educativas encabezarán una visita al cementerio ornamental de La Vega, a partir de las 9:00 de la mañana, donde reposan los restos del político y escritor, mientras que a las 5:00 de la tarde se oficiará una misa en su memoria en la Catedral de Santo Domingo, a intención de la Secretaría de Estado de Educación.

Los gobiernos
Desde la óptica del historiador Euclides Gutiérrez Félix, los gobiernos de absoluta honestidad han sido el corto período de Ulises Francisco Espaillat y los siete meses del profesor Juan Bosch.
Triunvirato es tal vez el gobierno más corrompido que ha tenido el país en toda su historia, después del levantamiento revolucionario constitucionalista.
En su largo período de mandato el doctor Joaquín Balaguer, reconoció que la corrupción se detenía en la puerta de su despacho.
Después de Juan Bosch, en los tres gobiernos del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Antonio Guzmán, Salvador Jorge Blanco y el de Hipólito Mejía, ha imperado la corrupción.
Sin embargo, Gutiérrez Félix dice que “el gobierno nuestro anterior (Leonel Fernández 1996-2000) fue manchado de actos de corrupción, no hay lugar a dudas, pero nunca igual que en los gobiernos del PRD y del doctor Balaguer”.
Señala que ahora entran en una nueva etapa y que apenas tienen dos meses en el mandato, pero que este nuevo gobierno del presidente Leonel Fernández será mejor que el anterior.
La primera expresión de corrupción política surgió en el gobierno de Pedro Santana, quien se benefició con largueza del ejercicio del poder.
Sin embargo, señaló que “en el siglo pasado, sin lugar a dudas, uno de los presidentes o tal vez el más corrupto de todos y que fue el verdadero entronizador de la corrupción administrativa en el país, fue Buenaventura Báez”.
El historiador dominicano relata que también fueron los presidentes Cesáreo Guillermo, Ulises Heareaux (Lilís), quien usaba el dinero para corromper y manejaba los bienes del Estado como si fuera una propiedad particular.
Aunque no tanto, otro presidente corrupto lo fue Morales Languasco, además hubo corrupción notable en el gobierno de Horacio Vásquez.
En el largo mandato de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo Molina hubo corrupción, con la diferencia de que el estilo era diferente, pues organizó la Nación, pero recibía grandes beneficios de los proyectos de Obras Públicas, hasta hacer una acumulación extraordinaria de capital que lo convirtió en el hombre más poderoso del país en términos económicos, por lo que concentró en sus manos tanta autoridad.


Ell profesor Bosch fue un hombre de una honestidad incorruptible.
En el 1963 encontró un déficit de 40 millones de pesos en el Presupuesto, además de una deuda fiscal, todo lo cual en siete meses lo pudo cubrir y dejar programas muy importantes, como fue el desarrollo de la región Nordeste y los acueductos de la capital.
A pesar de esto hubo fuerza política de derecha que quisieron cuestionarlo, por lo que durante un tiempo se quiso hablar de que en el exilio Bosch tenía que ver con algunas situaciones de tráfico de chinos. “Sin embargo, la vida, la historia, los círculos sociales y la realidad lo han dejado indemne y siendo un paradigma a imitar por todos los políticos dominicanos”, . Bosch se caracterizó por ejercer un liderazgo, primero, muy constructivo “porque fue capaz de organizar dos grandes instituciones políticas nacionales, alguna con características diferentes, pero que en realidad el pueblo dominicano y su composición social, de la que fue tan estudioso, le ha dado al fin y al cabo una adecuación al tiempo político que vive la República Dominicana”.
Desde el punto de vista de la honestidad el profesor Juan Bosch le dio a la política un sentido de misión, de compromiso patriótico e interpretó muy bien los ideales de Juan Pablo Duarte, quien rindió cuentas, inclusive de los recursos que le quedaron de la campaña del Sur, devolviendo aquellas mil 700 monedas.
Agregó que en eso Juan Bosch fue una repetición de ese paradigma, asimismo pasó con José Francisco Peña Gómez y el tiempo indicará que ese aspecto fue uno de sus grandes alumnos, en términos de honestidad política.

Plazoleta Las Gaviotas

El denominado parque plazoleta Las Gaviotas en memoria de Bosch estará insertado urbanísticamente en el polígono formado por las calles Beller (frente al cementerio municial de La Vega), Juan Rodríguez, Padre Billini y Duarte.
La plazoleta, cuyo proyecto elaborado por los ingenieros Antia Mejía Núñez y Pedro R. Almonte, constará de camino mojado, jardinera, estatua monumento a Don Juan, biblioteca profesor Juan Bosch, fuente de agua enana, asientos, isla, laguna artificial, área de exposiciones al aire libre y recorrido al cementerio.
El centro de Exposición, concebido arquitectónicamente en cristal translúcido, tal y como fue la vida del profesor, será un edificio de estilo contemporáneo que alojará permanentemente todos y cada uno de los libros, artículos, revistas, discursos y trabajo literario de Juan Bosch.

Datos
Cronológicos
* 6 de noviembre de 1906: José Bosch Subirats y Angela Gaviño se casan en La Vega.
* 30 de junio de 1909: Nace en La Vega Juan Emilio Bosch Gaviño.
* 1918: Juan Bosch escribe sus primeros cuentos y edita y dirige, junto a Mario Sánchez Guzmán el diario escolar El Infante.
* 1925-1929-Publica cuentos y poemas, utilizando el pseudónimo Rigoberto de Fresni.
* 4 de octubre de 1931: Publica dos poemas en el Listín Diario con la firma de Juan E. Bosch.
* 24 de noviembre de 1933: Juan Bosch publica su primer libro de cuentos: Camino Real.
* Enero de 1934: Juan Bosch es apresado por la policía de Trujillo, conducido primero a la Fortaleza Ozama y luego a Nigua.
* Enero de 1935: Se casa con Isabel García Aguiar.
* 1935: Dirige la sección literaria del Listín Diario.
* 1935: Es nombrado en la Dirección General de Estadística y organiza bajo la dirección de Mario Fermín Cabral, el Censo Nacional de Población de la República.
* 1936: Juan Bosch publica su novela La Mañosa.
* 26 de diciembre de 1936: Nace su primer hijo León Bosch García.
* Enero de 1938: Juan Bosch llega a Puerto Rico con 90 dólares el los bolsillos, acompañado por su esposa en estado de gravidez y su hijo León. Se inicia su autoexilio de 23 años.
* Febrero de 1938: Bosch es contratado por Adolfo Hostos para dirigir la recopilación de las Obras Completas de su padre, Eugenio María de Hostos.
* 14 de marzo de 1938: Nace en San Juan, Puerto Rico su hija Carolina.
* 1939: Juan Bosch funda en La Habana, Cuba, el Partido Revolucionario Dominicano, estimulado por el Dr. Enrique Cotubanamá Henríquez.
* 29 de marzo de 1943: Se inicia en La Habana, Cuba, el Congreso del Partido Revolucionario Dominicano, quedando aprobada la doctrina del partido escrita por el Dr. Enrique Cotubanamá Henríquez en 1939.
* 30 de junio de 1943: Juan Bosch contrae matrimonio en Cuba con Carmen Quidiello.
* 20 de julio 1946: Nace en La Habana, Cuba, Patricio Bosch Quidiello.
* 20 de diciembre de 1951: Nace en San José, Costa Rica, Bárbara Bosch Quidiello.
* 20 de octubre de 1961: Juan Bosch regresa a la República Dominicana.
* 20 de diciembre de 1962: Juan Bosch es electo Presidente de la República Dominicana.
* 25 de septiembre de 1963: Juan Bosch, tras siete meses de gobierno, es derrocado de la Presidencia de la República .
* 15 de diciembre de 1973: Se anuncia la creación del Partido de la Liberación Dominicana.
* 28 de febrero de 1988: El Partido de la Liberación Dominicana adopta el boschismo como teoría del partido.
* 16 de mayo de 1990: El PLDcon Juan Bosch como candidato a la presidencia, se convierte en el partido mayoritario de la nación.
* 19 de junio de 1994: Bosch, con 83 años de edad, durante el Segundo Pleno Nacional de Dirigentes del PLD, anuncia la renuncia de sus posiciones ejecutivas dentro de este partido, aduciendo razones de edad y enfermedad.
* 30 de junio de 1996: El mismo día del cumpleaños de Juan Bosch, el PLD, presidido honoríficamente por su fundador, gana las elecciones nacionales, llevando a la presidencia del país a uno de sus alumnos, Leonel Fernández.

CARTA
Sus palabras tras el Golpe

Ni vivos, ni muertos, ni en el poder, ni en la calle se logrará de nosotros que cambiemos nuestra conducta. Nos hemos opuesto y nos opondremos siempre a los privilegios, al robo, a la persecución, a la tortura.
Creemos en la libertad, en la dignidad y en el derecho del pueblo dominicano a vivir y a desarrollar su democracia con libertades humanas pero también con justicia social.
En siete meses de gobierno no hemos derramado una gota de sangre ni hemos ordenado una tortura ni hemos aceptado que un centavo del pueblo fuera a parar a manos de ladrones.
Hemos permitido toda clase de libertades y hemos tolerado toda clase de insultos, porque la democracia debe ser tolerante; pero no hemos tolerado persecuciones, ni crímenes, ni torturas, ni huelgas ilegales, ni robos, porque la democracia respeta al ser humano y exige que se respete el orden público y demanda honestidad.
Los hombres pueden caer, pero los principios no. Nosotros podemos caer, pero el pueblo no debe permitir que caiga la dignidad democrática.
La democracia es un bien del pueblo y a él le toca defenderla. Mientras tanto, aquí estamos, dispuestos a seguir la voluntad del pueblo.

Juan Bosch
Palacio Nacional,
26 de septiembre, 1963

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EDUARDO BRITO

 


El célebre barítono dominicano, cuyo verdadero nombre era Eleuterio, nació en Puerto Plata fijándose la fecha oficialmente el 22 de enero de 1906 (aunque existen dudas en cuanto a la exactitud del día). Vivió una niñez muy humilde y pobre, trabajando como limpiabotas, dulcero y aprendiz de boxeo, entre otras cosas. Pero, en la medida en que se revelaba su extraordinaria voz, fue cambiando el rumbo de su vida.

Bajo la protección artística de Julio Alberto Hernández desde 1926, fue ensanchándose su hasta entonces limitado mundo de serenatas y canciones. En 1927 durante un banquete ofrecido al doctor José Dolores Alfonseca y al Lic. Abigail Montás se dio a conocer a la prensa capitaleña. Su programa estuvo compuesto por canciones y trozos de operetas y produjo que el "Listín Diario" comentara: "Ignorábamos que existiese en Santo Domingo un cantante de sus condiciones. Y lo más extraordinario del caso es que no posee ninguna cultura musical. En él todo es instintivo, espontáneo, innato. Ha sido una verdadera revelación". Brito ya había cantado en casi todo el Cibao y en San Pedro de Macorís. Se solicitaba una beca, que nunca consiguió, para que pudiese marchar a Italia a estudiar.

En 1928 conoció a Rosa Elena Bobadilla, vedette, con quien contrajo matrimonio el 3 de noviembre de ese mismo año, convirtiéndose en su compañera inseparable. Ambos se presentaron en Haití a los pocos días de su boda, con un cuadro artístico que denominaron "Los Internacionales". Este grupo, que estaba compuesto por seis personas, se desintegró en Curazao, segunda etapa de la gira artística internacional que se iniciara en Haití. Los Brito quedaron solos y se unieron a la compañía cubana de Margot Rodríguez, con la que se presentaron en Puerto Rico, regresando más tarde a Santo Domingo.

En 1929, el "Grupo Dominicano" compuesto por Brito, Bienvenido Troncoso, Chita Jiménez y Enrique García, viajó a Nueva York para grabar una serie de discos que a partir de 1930 alcanzaron mucho éxito. Brito permaneció en Nueva York tras la partida de sus compañeros y continuó grabando para la firma RCA Victor con la orquesta de Vigil y Robles. Actuó en el Salón Imperial del famoso Hotel Waldorf Astoria y trabajó, junto a su esposa, en los circuitos del teatro RKO y Lowe State. Tuvieron también una gran acogida en "El Chico" junto a los bailarines Antonio y Catalina Cansino, padres de la que llegaría convertirse en la gran estrella cinematográfica Rita Hayworth.

La viuda del inmortal Enrico Caruso, Dorothy Caruso, escuchó cantar a Brito y quedó cautivada por su voz. Brito estudió con el maestro Serafini quien le animó a que abandonara el canto popular y se consagrara al estudio de la técnica vocal, la música, idiomas, etc. Los compromisos familiares contraídos, sin embargo, impidieron que Brito pudiese entregarse a tales actividades. Sus dotes naturales le permitieron utilizar una extensa tesitura de barítono, que a veces alcanzaba la altura de tenor.

Brito debutó en España en 1932 como una de las figuras estelares de la compañía creada por Eliseo Grenet. Con él participaron su esposa Rosa Elena, Mapy y Fernando Cortés, entre otras estrellas. Su triunfo en España (Madrid, Valencia, Zaragoza, Islas Canarias) fue rotundo.

Forzado por las guerras europeas (primero la guerra civil española y después la Segunda Guerra Mundial), regresa a América y viaja a Puerto Rico, Estados Unidos de América y Cuba en triunfal carrera. Regresa más tarde a Santo Domingo, iniciando una gira auspiciada por el empresario Marino Ginebra. También se presentó en Venezuela, Colombia y Panamá.

Durante un viaje a Nueva York, le fue diagnosticada en la famosa Clínica Mayo la desdichada enfermedad mental que acabaría con su fulgurante carrera. Retorna a Santo Domingo y todavía se presentó en varios teatros y en "La Voz del Yuma" pero ya no estaba en capacidad de cumplir con sus contratos y su voz se debilitaba y hablaba sin coordinación.

Eduardo Brito murió en un manicomio la madrugada de un lluvioso 5 de enero, en el año de 1946. Fue sepultado al anochecer, en presencia de 32 personas.

En su libro "Cosas de Locos", Julio González Herrera describe sus últimas horas:

"A las dos de la mañana, alguien oyó el susurro turbio y melancólico de una voz que parecía salir de una gran caverna. ¡Virgen de la Altagracia! Y a continuación una serie de palabras disparatadas dichas en un inconsciente balbuceo.

A las cinco de la mañana, uno de los barrenderos gritó de voz en cuello: Se murió Brito, ya salimos de ese "locazo"."

 

 

CORTESIA DE TERRA.COM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Emilio Prud'Homme


Emilio Prud'Homme

 

Nació el 21 de junio de 1856 y desde muy joven se dedicó al magisterio, actividad a la que dedicó unos treinta años de su vida. Fue un gran colaborador de don Eugenio María de Hostos. Sirvió como profesor en la escuela "Perseverancia" de Azua y en el Liceo Dominicano y como Director de la Escuela Normal.

No se interesó particularmente por la política, pero llegó a desempeñar cargos como el de Diputado al Congreso y Secretario de Justicia e Instrucción Pública, posiciones que ocupó mientras duró el gobierno de Francisco Henríquez y Carvajal (31 de julio de 1916 a 29 de noviembre de 1916). Fue un ferviente opositor a la intervención norteamericana de 1916 que le arrebatara la soberanía al pueblo dominicano y alterara la educación. Como consecuencia, Prud'Homme abandonó por un tiempo el magisterio y se dedicó al ejercicio de su profesión de abogado.

Su producción literaria estuvo especialmente fundada en la exaltación del patriotismo, el respeto a la soberanía y la defensa de la Independencia Nacional.

La más importante de sus obras es, por supuesto, "El Himno Nacional Dominicano", primer canto épico. Fue escrito en 1883 y corregido en 1897, cuando por primera vez fue utilizado en actos oficiales. La música es del maestro José Reyes. Aunque fue difundiéndose cada vez más y reconociéndose como el Himno de la Nación, no fue sino hasta el año de 1934 cuando Rafael Leonidas Trujillo Molina, por entonces presidente de la República lo consagró como Símbolo Nacional e hizo obligatorio que el pueblo le rindiera homenaje.

Entre otras de sus obras de carácter nacionalista pueden mencionarse: "El 16 de Agosto", "A la juventud dominicana"; "A mi Patria"; "Déjame Soñar"; "Mi tierra mía" y "Gloria a la idea".

Su amor y entrega a la libertad no estaba circunscrito a su país sino a los demás pueblos de América y, solidarizándose con la lucha independentista puertorriqueña contra el dominio español escribió "Contra Hibridismo".

Otros poemas basados en ideas americanistas son: "A Bolívar" y "Canto a América".

Vivió en Santo Domingo sus últimos tiempos, desempeñando el cargo de Juez de la Suprema Corte de Justicia en 1930. Murió en 1932.

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

Francisco Henríquez y Carvajal

 


Médico, abogado, escritor, pedagogo y político. Nació en Santo Domingo el 14 de enero de 1859, hijo de la pareja compuesta por Noel Henríquez, de origen sefardí, y Clotilde Carvajal.

Realizó sus primeros estudios bajo la tutoría del insigne educador puertorriqueño Ramón Baldorioti de Castro y, años más tarde, estudió Derecho Romano bajo la orientación de Félix María del Monte. El Derecho Constitucional lo estudio con el sabio educador Eugenio María de Hostos, realizando, además, estudios de Filosofía en el Seminario Conciliar de Santo Tomás en Santo Domingo.

A los 26 años se graduó de licenciado en Derecho en el Instituto Profesional y fue diplomado como Maestro Normal algo más adelante. Poco tiempo después se recibió como licenciado en Medicina y Cirugía.

En 1887 se marchó hacia Europa, radicándose en París, Francia hasta el año 1891. En la Universidad de Paris obtuvo el doctorado en Medicina.

De regreso a República Dominicana ejerce su profesión de Médico, orientándose luego hacia el magisterio. Durante unos seis años funge como profesor de la Escuela Normal fundada por Hostos y en el Instituto de Señoritas que dirigía su esposa, la notable educadora y poeta, Salomé Ureña.

Se dedicó al periodismo y fue Director del periódico "El Maestro". Al entrar en contradicción con la dictadura del general Ulises Heureaux (Lilís), decidió abandonar el país, residiendo durante cinco años en Cabo Haitiano donde estrechó su amistad con Juan Isidro Jiménez, regresando junto con él al país tras la muerte de Heureaux. Jiménez, designado Presidente de la República lo nombró Ministro de Relaciones Exteriores.

En 1901 viajó a los Estados Unidos comisionado por el Gobierno para concertar un acuerdo con los acreedores externos de la República, pero este acuerdo fue rechazado por el Congreso Nacional.

A la caída de Jiménez en abril de 1902, Francisco Henríquez se marchó voluntariamente a Cuba donde fijó residencia, revalidó su título de doctor en Medicina y pasó a ejercer su profesión. Al término del gobierno provisional de Horacio Vásquez en 1903, regresó al país, pero volvió a salir siete meses más tarde, resuelto a no regresar. En 1907, sin embargo, aceptó del presidente Ramón Cáceres la misión de delegado ante la II Conferencia de Paz, en La Haya.

En 1911 fue designado por el presidente Cáceres como Ministro Plenipotenciario en Haití, a raíz de las diferencias fronterizas dominico-haitianas. Permaneció en esa nación sólo el tiempo necesario para la concertación de un acuerdo, marchando de nuevo a Santiago de Cuba, donde residía.

Al alcanzar nuevamente la presidencia Juan Isidro Jiménez, lo designa junto a Federico Velásquez y el Lic. Jacinto B. Peynado, en una misión diplomática en Washington. De allí pasó a Buenos Aires como delegado dominicano a la Conferencia de la Alta Comisión Financiera Panamericana (abril 1916). Es en esa ciudad donde le llega la noticia del primer desembarco de tropas norteamericanas en su país. Salió inmediatamente hacia los Estados Unidos y, presentándose en el Departamento de Estado protestó contra la ocupación. Luego regresó a Cuba y allí recibió un telegrama informándole que, frente a la crisis gubernamental, había sido designado a unanimidad por las cámaras, Presidente de la República, solicitándosele su inmediato regreso a la patria. Regresó para ocupar la presidencia el 31 de julio de 1916.

Las tropas norteamericanas y los agentes intervencionistas impidieron, sin embargo, el normal funcionamiento del nuevo gobierno. Tras una serie de dificultades que Henríquez y Carvajal resistió dignamente, y frente a la resistencia oficial y popular contra las pretensiones norteamericanas, finalmente y por orden del presidente Woodrow Wilson, el país fue puesto oficialmente el 29 de noviembre, en estado de ocupación, y sometido al ejercicio de la ley militar de las tropas invasoras..

Tras su derrocamiento, Henríquez y Carvajal salió del país el 8 de diciembre e inició, desde el mismo territorio norteamericano, un peregrinaje de protesta contra la odiosa intervención. Este intenso peregrinaje lo llevó a Cuba, Francia, Dominicana (por breve tiempo en 1921) y Estados Unidos de Norteamérica.

Durante el gobierno de Rafael L. Trujillo fue designado Ministro Plenipotenciario en Francia, y más tarde en Cuba, país donde murió en el año 1935.
 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FEDERICO BERMUDEZ

 

 


Nació en San Pedro de Macorís, el 29 de agosto de 1884, fueron sus padres Luis Arturo Bermúdez, abogado y combativo escritor, y Carmen Ortega.

Desde muy joven se inclina por la literatura, escribiendo sus primeros versos prácticamente en la niñez. Colaboró a temprana edad con las revistas "La Cuna de América", "Renacimiento" y "Artes y Letras". En 1912 dirigió en su ciudad natal la revista "Mireya"

"Los Humildes", publicada en 1916 es considerada como su principal obra poética. Otras obras son: Oro Virgen (1910) y Las Liras del Silencio (1923). Para el teatro escribio Ele y el fantasma, un monólogo que representara él mismo. Murió en el pueblo que le vio nacer el 3 de marzo de 1921.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GREGORIO GARCIA CASTRO


Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."

A finales del régimen de Rafael Leonidas Trujillo Molina fue Diputado al Congreso Nacional y llegó a dirigir la emisora gubernamental conocida como "Radio Caribe". Tras el golpe militar que derrocó el gobierno constitucional del Profesor Juan Bosch Gaviño en septiembre de 1963, fue deportado del país por sus actividades de oposición al régimen del Triunvirato que surgió después de consumado el desdichado evento. Se trasladó a Puerto Rico donde desempeño una serie de ocupaciones entre las que se encontraron las de mozo de limpieza, jornalero de la construcción, empleado en una gasolinera y camarógrafo.

El Doctor Joaquín Balaguer lo designa en 1964 como su representante político en Puerto Rico y realiza una intensa labor proselitista en favor del líder del Partido Reformista. Sus labores reformistas se intensifican y en 1966 pone al servicio de Balaguer sus conocimientos publicitarios para la realización de la campaña electoral que lo llevó a la presidencia de la República. Más adelante trabajaría en la oficina de Relaciones Públicas de la Secretaría de Estado de Agricultura, hasta que pasa a formar parte del personal del periódico vespertino "Última Hora". Fue nombrado Jefe de Redacción en ese diario, donde escribía una columna titulada "En un tris", caracterizada por francos análisis políticos.

Se opone a la reelección del Doctor Balaguer, criticando agriamente al Gobierno tanto en su columna como en su programa televisado y censura severamente los operativos policiales de agresión a militantes izquierdistas, en los cuales muchos perdieron la vida en el año 1970. Denunció valientemente las viles actividades de un grupo derechista llamado Frente Democrático Antiterrorista Anticomunista, mejor conocido como "La Banda". Y comienza a ser amenazado de muerte, según él mismo le participa a colegas y amigos.

Finalmente, este valioso dominicano, considerado como uno de los más prestigiosos y valientes columnistas, la noche del 28 de marzo de 1973, a las nueve y veinte, fue asesinado a tiros en la calle de Las Mercedes casi esquina José Reyes en Santo Domingo. Acababa de salir del local del diario "Última Hora", donde cumplía con sus labores como Jefe de Redacción.

Como autores materiales del crimen fueron presentados por la Policía Nacional, el teniente Juan María Arias Sánchez, el cabo Milton de la Cruz Lemus y el raso Rafael Pérez Pereyra, todos adscritos al Servicio Secreto de esa institución.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

Manuel Aurelio Tavárez Justo (Manolo)

=El héroe de Manaclas=

 


Nació en Monte Cristy el 2 de enero de 1931. Desde muy joven sus padres le comentaban sus experiencias sobre la intervención norteamericana al país en 1916 y estos relatos, según refieren algunos de sus amigos, contribuyeron al desarrollo de la actitud anti-imperialista del joven. Otro factor decisivo en la formación socio política de Manolo Tavares, fue el contacto directo que tenía con campesinos, mientras trabajaba en la finca de su padre, propietario de plantaciones de arroz de nivel medio, ubicadas en la sección Las Peñas, de Monte Cristy.

Graduado de Bachiller en Filosofía y Letras en el Liceo Juan Pablo Duarte de la ciudad capital, obtuvo más tarde, en la Universidad de Santo Domingo el doctorado en Derecho. Fue en la universidad donde conoció a Minerva Mirabal Reyes, ardorosa opositora de la tiranía implantada por Rafael Leonidas Trujillo Molina, con la que contrajo matrimonio el 30 de noviembre de 1955. Unidos, coordinaron los esfuerzos antitrujillistas de ambos.

La invasión que se produjo el 14 de junio de 1959 fortaleció en la joven pareja, la decisión de crear un frente de resistencia al odioso régimen imperante. Según palabras de Domingo Antonio Peña Castillo (La Cuca), compueblano y compañero de ideales de Manolo, fue el 20 de julio de ese mismo año cuando se dan los primeros pasos para la organización de tal movimiento que fue denominado "14 de junio", teniendo a Manolo como su máximo dirigente. Una de las reuniones claves para la formalización del "Movimiento 14 de Junio" se realizó el 10 de enero de 1960 en la finca del señor Charles Bogaert, en Mao.

Al parecer, un infiltrado en las filas del movimiento clandestino, comunicó su existencia al Servicio de Inteligencia Militar, el tenebroso SIM, que desató enseguida una persecución contra sus miembros resultando Manolo apresado en su residencia de Monte Cristy, el 13 de enero de 1960. Tanto Tavares como sus compañeros fueron salvajemente torturados en la cárcel conocida como "La 40" en Santo Domingo. Mas adelante fueron trasladados algunos a la cárcel de Puerto Plata y el 25 de noviembre de 1960, mientras se dirigían a visitarlos, Minerva Mirabal de Tavares, acompañada por sus hermanas Patria y María Teresa, cuyos esposos también se encontraban detenidos allí, fueron asesinadas vulgarmente por los esbirros de la tiranía, junto a Rufino de la Cruz Disla, conductor del vehículo en que viajaban.

Manolo salió de la cárcel el 26 de julio de 1961, casi dos meses después que fuera asesinado Trujillo, e inmediatamente comenzó los trabajos para constituir formal y públicamente la Agrupación Política 14 de Junio, resultando designado como Presidente en la Asamblea General, celebrada el 30 de julio de 1961.

Tavares Justo recorrió todo el país haciendo gala de una vibrante oratoria, para comunicar la política y la orientación de su agrupación que intentaba cambiar las estructuras políticas y económicas existentes. Participó activamente en la lucha contra el gobierno transitorio que después de la muerte de Trujillo encabezó el Dr. Joaquín Balaguer Ricardo, manteniendo también una oposición radical al gobierno del Consejo de Estado.

En su calidad de líder del 14 de Junio, proclamó la abstención de su partido en las elecciones nacionales del 20 de diciembre de 1962 que culminaron con la elección del Prof. Juan Bosch Gaviño como Presidente de la República y, posteriormente manifestó: "La posición del 14 de junio frente al gobierno la hemos definido como una oposición constructiva y revolucionaria. Hemos dicho que el 14 de junio respaldará en cualquier momento las medidas revolucionarias del gobierno, y que conjurará todas aquellas que atenten contra los intereses del pueblo." (14 de junio de 1963).

Criticó el gobierno de Bosch porque según entendía, no daba los pasos necesarios para realizar una Reforma Agraria profunda, pero también hizo insistentes llamados de alerta contra los planes conspirativos que se desarrollaban contra el gobierno.

Consumado el Golpe de Estado contra el gobierno del Prof. Bosch, se desata una persecución policial que lo obliga a vivir en la clandestinidad. El 28 de noviembre de 1963 Manolo Tavares encabezó como Comandante Supremo una insurrección armada, ubicándose en el Frente Guerrillero de Manaclas.

El 21 de diciembre de 1963 murió asesinado en Manaclas. Los voceros del gobierno declararon que murió en un enfrentamiento a tiros con tropas antiguerrilleras pero tanto sobrevivientes de la lucha, como familiares de Tavares Justo, aseguran que fue fusilado después que se entregó a los militares.

Su pensamiento político se conserva en discursos pronunciados en concentraciones públicas donde planteó insistentemente la necesidad de una Revolución de Liberación Nacional en República Dominicana. Con su muerte, el movimiento de izquierda dominicano perdió al líder de mayor arraigo en el seno del pueblo.

Después de la Revolución Constitucionalista de abril de 1965, el partido que dirigió Manuel Aurelio Tavares Justo atravesó por luchas internas entre diversas tendencias y terminó fraccionándose.

Sobreviven a Manolo y Minerva sus hijos Manuel y Minú Tavares Mirabal.

 

CORTESIA DE RAMON BARROS, JOSE VIDAL Y TERRA.COM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ORLANDO MARTINEZ

LA MUERTE DE UN PERIODISTA

 

Pasada la guerra de 1965, el gobierno instaurado con el propósito de barrer todo vestigio de ideas progresistas o liberales, encontró en el crimen, la persecución, la cárcel y el destierro las vías más expeditas para alcanzar tales propósitos. Lo hizo con cruel eficiencia, y el terror que cundió en la sociedad produjo un silencio casi absoluto.

Acosados los partidos, los sindicatos y todo tipo de organización, una generación de comunicadores asumió la responsabilidad de denunciar el terror y la corrupción que caracterizaban aquel estado de cosas. Muchos periodistas asumieron el riesgo, y entre ellos, Orlando Martínez fue el que lo hizo de manera más militante.

Cuando su colega Gregorio García Castro fue asesinado en una calle del centro capitalino en marzo de 1973, Orlando escribió un artículo premonitorio de la repetición que, en su propia persona, se haría dos años después de aquel crimen.
Orlando tenía conciencia de lo que arriesgaba al llenar el vacío de expresión pública que producía el miedo, de manera que al exponer su vida, sabía lo que hacía, y no dudó para hacerlo.

Su asesinato, perpetrado el 17 de marzo de 1975, fue un crimen de Estado típico de aquel gobierno: Una conspiración de élites militares, profesionalmente ejecutada por un equipo de oficiales superiores y medios, usando a alistados y paramilitares como autores materiales.

El encubrimiento de los matones y de los autores intelectuales también fue típico del régimen, pero la acusación contra inocentes para sacar un provecho político de la vesanía propia, llegó demasiado lejos.

La insistencia inquebrantable de una madre clamando justicia y la constancia decidida de un juez que era un niño cuando el crimen fue cometido, pusieron en el banquillo de los acusados a los autores materiales y a algunos de los intelectuales.

El proceso judicial, obstaculizado hasta la necedad, habrá de trazar la línea para que la sociedad dominicana pase de la barbarie a la convivencia democrática. Pensar que será de otra manera, sería admitir que no estamos preparados para cambiar de milenio sin los lastres de la prehistoria política criminal.

Todo eso, nada menos, significa para nuestro país el sacrificio de un periodista: Orlando Martínez.

HUCHI LORA
Santo Domingo, D.N.

7 de setiembre, 1999

 

Fuentes y Colaboradores Website HISTORIA PATRIA DOMINICANA

Historiador Dr. Luis Manuel Campillo, Ramón Barros, Dr. Angel García, Ing. Dionis Perez, Dra. Amada Vargas, Reginaldo Atanay, Miguel Franjul, Claudio Hanley, Listin Diario, Terra.com, salcedo.com y otras  que desean permanecer en el anónimato.

 

 

Home │  Indice Historia Patria E-mail Contactenos Donaciones

This site was designed
and is maintained by: everestgraphics.com