Literatura Precolombina
Los indios que
habitaban nuestra isla antes del descubrimiento no tenían escritura,
por lo cual era una sociedad ágrafa. La literatura era oral y se
transmitía de generación en generación. Los areítos eran poemas que
se recitaban al ritmo de la música. Estas celebraciones eran de
carácter ceremonial, de alabanza o de celebración de triunfos
religiosos.
Poesía
Popular Dominicana
En la poesía popular
dominicana abundaron los decimeros quienes escribían letras para los
desafíos amorosos, la sátira, la poesía grotesca, política, cómica y
religiosa. El más grande poeta dominicano es Juan Antonio Alix.
Nació en Moca en 1833. Durante su vida vendió en la plaza de
Santiago de los Caballeros sus décimas. Murió en 1918. Sus obras más
destacadas son:”El negro detrás de la oreja“y”El follón de Yamasá“.
Literatura de
Independencia
En el periodo de
independencia surgen los primeros periódicos y entre 1795-1800 se
introduce la imprenta en nuestro país. El primer documento impreso
en nuestro país fue una novena a la virgen de la Altagracia. José
Núñez de Cáceres fue el primero en utilizar la literatura como arma
de denuncia social y política. Nació en 1772 en Santo Domingo.
Fue rector de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo y director del periódico El
Duende. Proclamó la primera independencia, la Independencia Efímera
pues fracaso. Escribió doce fábulas, entre algunas de ellas:”El
conejo, los corderos y el pastor“,”El lobo y la raposa“,”La araña y
el águila“y”El abejarrón y la abeja“.
Firmaba estas con el
pseudónimo de”el fabulista principiante“, por esto y por sus obras
se le atribuye el merito de ser el primer fabulista criollo. Murió
desterrado en México en 1846. Juan Pablo Duarte (1813-1876) escribió
poesía no para ser publicada y lamentablemente gran parte de su obra
desapareció en el exilio. Se conserva un romance en el que se
describe la partida al destierro forzado por Pedro Santana en 1844,
este recibe el nombre de”La cartera del proscrito“. Además escribió
otros poemas como”Suplica“,”Desconsuelo“,”Antífona“y en prosa
escribió”El proyecto de la constitución.“
Literatura de
Restauración
Los literatos de este
periodo están marcados por la inestabilidad política; golpes de
estado, guerras civiles y la intervención norteamericana. José
Joaquín Pérez nació en Santo Domingo en 1845. Fue periodista y ocupo
altos cargos gubernamentales. Se puede decir por su recorrido,
dedicación y manejo del lenguaje que es el primer poeta dominicano.
Su obra más importante es”Fantasías indígenas“una obra formada por
una serie de poemas que exponen la situación de los indígenas en el
periodo del descubrimiento.”La industria agrícola“,”La lira de José
Joaquín Pérez“,”Contornos y Relieves“y”Versiones del poeta Tomás
Moore“, son algunas de sus obras. Muere en Santo Domingo en 1900. La
gran precursora de la poesía y del magisterio fue Salomé Ureña.
Nació en 1850 en
Santo Domingo y murió en esta misma ciudad en 1897. Fundó en 1887 el
Instituto de Señoritas y sus obras mas destacadas son”Poesías
Completas“. Para completar a los tres poetas clásicos tenemos a
Gastón Fernando Deligne. Su obra poética es una mezcla del
modernismo y del romantismo. Sus obras
son:”Soledad“,”Galaripsos“,”Romances de la hispaniola“y”Páginas
olvidadas“. Nació en Santo Domingo en 1861 y murió en 1913 en San
Pedro de Macorís.
Historiadores
En la literatura
dominicana hay historiadores de renombre, el Padre de la Historia
Nacional es José Gabriel García, su gran obra ”Historia de Santo
Domingo“ es un gran recuento de los hechos históricos desde el
descubrimiento hasta la restauración. Otro gran historiador es
Gregorio Luperón (1839-1897) su obra ”Notas Biográficas“ es una
prosa tosca y primitiva con un lenguaje burdo en el cual Luperón
describe los acontecimientos de la restauración.
Ensayistas
En este grupo podemos
destacar a muchos personajes, los más renombrados son Eugenio María
de Hostos, Pedro Henríquez Ureña, Joaquín Balaguer, Max Henríquez
Ureña y Juan Isidro Jiménez.
Eugenio María de
Hostos fue el gran precursor del ensayo nacional. Nació en 1839 en
Puerto Rico y murió en 1903 en Santo Domingo. Algunas de sus obras
son: ”Moral social, ensayos,“ ”Críticas a Hamlet y Plácido“ y ”La
peregrinación de Bayoán.“
El más alto literato
de la República Dominicana es Pedro Henríquez Ureña. Nace en Santo
Domingo en 1884 y muere en Argentina en 1946. Fue un gran escritor,
maestro y crítico. Dominó todas las caras de la literatura con
excepción de la poesía. Tiene muchas obras, las más importantes son:
”El español en Santo Domingo," ”Obra crítica," ”Corrientes
literarias en América Latina,“ entre otras.
Joaquín Balaguer
además de sus ya conocidas habilidades políticas es un gran
ensayista, crítico, poeta e historiador. Nació en Navarrete en 1907.
Sus obras son: Salmos Paganos, Claro de Luna, Tebaida Lírica, La
Cruz de Cristal, Azul en los Charcos, Memorias de un cortesano de la
Era de Trujillo, Letras Dominicanas, Los Próceres escritores,
Semblanzas literarias, Literatura Dominicana, Colón Precursor
literario.
Una figura muy
sobresaliente es Max Henríquez Ureña (1885-1968), quien escribía
bajo el pseudónimo Hatuey. ”Ánforas“ y ”Los Yanquis en Santo
Domingo,“ son algunas de sus obras.
Juan Isidro Jiménez
es uno de los escritores dominicanos más polémicos, debido a
enfrentamiento a lo tradicional y a su nueva visión y perspectiva.
Algunos de sus títulos son: ”Una Gestapo en América,“ ”Crítica a la
rebelión de las masas,“ ”Un escritor dominado por los fantasmas“ y
”El ser y el debe ser del escritor“.
Poesía
Moderna & Contemporánea
Los poetas modernos
son aquellos que permanecen fieles a lo tradicional. El poeta
dominicano más simbólico dentro del modernismo es Fabio Fiallo.
Fabio nació en Santo
Domingo en 1866 y murió en esta misma cuidad en 1942. Sus escritos
son galantes, sentimentales y en los cuales se ve una gran semejanza
con la obra de Gustavo Adolfo Bécquer. Obras: ”Primavera
Sentimental," ”Cantaba el Ruiseñor," ”La Canción de Vida," ”Cuentos
Frágiles“ y ”Cantaba el Ruiseñor.“ Es conocido por el nombre de ”EL
poeta Patriótico“por su participación en un movimiento armado en
contra de la ocupación Norteamérica. La Poesía Contemporánea
Dominicana cuenta con movimientos literarios muy importantes. Estos
movimientos son el Postumismo y la Poesía Sorprendida.
El Postumismo
Es un movimiento
literario en el que se abandona la rima, se desordena el ritmo y las
ideas se expresan de igual forma que se producen en la mente del
escritor. Se podría definir como una comunicación simple, honesta y
poco rebuscada. Este movimiento surge como un arma de denuncia y
reproche social ante la ocupación norteamericana. Los postumistas se
unieron entorno a Domingo Moreno Jiménez, y publicaban sus ideas en
la revista”El Día Estético.“
El personaje de mayor
importancia en este movimiento es Moreno Jiménez. Este nació en 1894
en Santo Domingo. Este poeta de verso libre es quien tiene una mayor
obra, más de cincuenta títulos, algunos de ellos son: ”Promesas,"
”Poemas de la hija reintegrada," ”Mi vieja se muere,“ y ”Palabras en
el agua.“
La Poesía Sorprendida:
surge en Santo Domingo en octubre de 1943, con la publicación de la
revista literaria ”La Poesía Sorprendida“ la revista aparece en
plena tiranía de Trujillo el cual no permitía la libertad de
expresión. La filosofía de este movimiento era: ”estamos por una
poesía nacional nutrida en lo universal, única forma de ser propia;
con lo clásico de ayer, de hoy, de mañana, con la creación sin
límites, sin fronteras y permanente; y con el mundo misterioso del
hombre universal, secreto, solitario e íntimo, creador siempre.“
Los poetas que se
destacan en la Poesía Sorprendida son Franklin Mieses Burgos, Aída
Cartagena Portalatin y Antonio Fernández.
Los
Independientes del Cuarenta -
leer página de Pedro
Mir
Los cuatro poetas
conocidos bajo este nombre son: Manuel del Cabral, Tomás Hernández
Franco, Héctor Incháustegui y Pedro Mir. El nombre se debe a que los
cuatro tienen muchas cosas en común, son escritores de la década del
cuarenta, gustan del verso libre y tratan temas nacionalistas.
De los cuatro
destacaremos a Pedro Mir, uno de nuestro poetas más conocidos. Nació
en San Pedro de Macorís en 1913. Vivió en el exilio donde escribió
”Viaje a la Muchedumbre.“ Como historiador publicó ”El gran Incendio“
y ”Los Fundamentos de la Doctrina Monroe.“
Narrativa
En este tipo de
literatura destacamos a Cesar Nicolás Penson y Juan Bosch. Cesar
Nicolás Penson (1855-1901) nació y murió en Santo Domingo. Fue uno
de los primeros en tratar temas folklóricos. Su obra más importante
es ”Cosas Añejas“ que es un conjunto de tradiciones y leyendas.
Nuestro gran maestro y clásico del cuento es sin duda alguna es Juan
Bosch. La ciudad de La Vega le vio nacer en 1909. Sus obras están
marcadas por los últimos movimientos universales. Algunas de sus
obras que lo hicieron famoso son: ”La Mañosa," ”El Oro y la Paz“ y
”Cuentos Escritos en el Exilio."
Novelas
La obra ”Enriquillo“
(1876) consolido para la eternidad a Manuel de Jesús Galván como uno
de los mejores novelistas dominicanos, no en vano se le llamó el
Príncipe de las letras dominicanas. La obra ”Enriquillo“ es la
primera narración criolla, ella se desarrolla en el contexto del
Santo Domingo de los tiempos de la colonia.
|