LA REVOLUCION
CONSTITUCIONALISTA DEL 24 ABRIL
Y
INTERVENCION NORTEAMERICANA 1965
Biografía de
Fernández Domínguez

Considerado como el
verdadero héroe de la Revolución
(Soldado del Pueblo y Militar de la Libertad)
“... y aquí estoy, respondiendo con la frente en
alto,
el honor multiplicado y la vergüenza como
estandarte.
Que me juzguen la Historia y la República”*
Rafael Tomás Fernández Domínguez
Coronel E. N.
-----------
Biografía de Francisco
Alberto Caamaño Deñó
-----------
INTERVENCION NORTEAMERICANA 1965

|
|
El 28 de abril, la lucha tomó un
giro diferente cuando el entonces presidente norteamericano Lyndon B. Johnson
ordenó el desembarco de tropas estadounidenses en territorio dominicano con el
pretexto de salvaguardar la vida de sus conciudadanos residentes en el país. Las
tropas norteamericanas establecieron un "corredor de internacional" y una "zona
de seguridad" con la cual cercaron a los constitucionalistas, quienes ya para el
día 28 habían tomado la Fortaleza Ozama, que en aquella época era el asiento de
la policia antimotines, y apresado a cientos de efectivos policiales. Ese mismo
día, los jefes militares que se habían opuesto al levantamiento formaron una
junta militar que operó desde la base aérea de San Isidro. La misma estaba
integrada por el coronel Pedro Bartolomé Benoit, quien había firmado una carta
pidiendo la intervención norteamericana; por el coronel del Ejercito Enrique
Apolinar Casado Saladín y por el capitán de navio de la Marina de Guerra Olgo
Santana Carrasco.
Inmediatamente desembarcaron, los
norteamericanos encontraron la oposición armada de los constitucionalistas, los
cuales para tal fin crearon los llamados "comandos", que no eran más que células
de combatientes que también realizaban no sólo la vigilancia del sector ocupado
por los constitucionalistas, sino que también funcionaban como una especie de
policía civil.
El 30 de abril llegó a Santo
Domingo, John Bartlow Martin, enviado especial del presidente Johnson y otros
asesores del gobierno norteamericano (Martin había estado en la República
Dominicana anteriormente como embajadador del gobierno del presidente Kennedy).
Los Constitucionalistas,
reducidos al dominio de lo que se conoce como Ciudad Nueva (zona intramuros de
Santo Domingo que comprende la parte más antigua de la misma), organizaron un
gobierno el cual proclamaron como legítimo ya que había sido gratificado por el
congreso de 1963, el cual, a su vez, había sido restaurado por la sublevación
del 24 de abril. Ese mismo gobierno proclamó como su presidente al Coronel
Francisco Alberto Caamaño Deñó el cual había surgido como líder indiscutibledel
movimiento.

Coronel Francisco Alberto Caamaño
Deñó
Tras el fuerte rechazo de la
opinión pública internacional, el gobierno norteamericano se vió en la necesidad
de "legitimar" su acción contra el pueblo dominicano y es por eso que en mayo se
forma la Fuerza Interamericana de Paz (FIP), la cual estaba formada de la
siguiente manera:
Costa Rica: 20 Policías
Honduras: 250 Soldados (gobernado
por una junta militar)
Nicaragua: 170 Soldados (gobierno
dictatorial)
Brasil: 1,250 Soldados (gobernado
por una junta militar)
El 7 de mayo con la ayuda de los
Estados Unidos se constituyó el Gobierno de Reconstrucción Nacional, el cual
sustituyó a la Junta Militar que tenía asiento en La Base Aerea de San Isidro
pero que siguió siendo opuesto a los constitucionalistas.
El 15 de mayo el presidente
Johnson envía a Santo Domingo a los señores Mc George Bundy y Thomas C. Mann
para intensificar las labores de busqueda de una solución a la crisis.
El mismo 15 de mayo las tropas
del "Gobierno de Reconstrucción Nacional " apoyadas francamente por las
norteramericanas, iniciaron una ofensiva contra la parte norte de la ciudad
dominada por los constitucionalistas, la cual estuvo sujeta a fuertes bombardeos
de artillería de todos los calibres. Después de esta operación, en donde hubo
fuertes bajas dentro de la población civil, el grado de dominio de los
constitucionalistas se redujo tan sólo a la zona intramuros de la ciudad.
El 19 de mayo en un ataque al
Palacio Nacional muere el fundador del Movimiento Constitucionalista Coronel
Rafael Tomás Fernández Dominguez.

Coronel Rafael Tomás Fernández Dominguez
El 14 de mayo, por apelación del
Coronel Caamaño ante el Consejo de Seguridad, la ONU decide enviar observadores
a Santo Domingo para observar los hechos.
A finales de mayo, el gobierno
constitucionalista había aceptado una fórmula propuesta por el envíado especial
del gobierno de norteamericano Mc George Bundy, la cual presentaba al Sr.
Antonio Guzmán Fernández, dirigente del PRD, como presidente de un govierno
provisional, el cual se encargaría de preparar unas elecciones en el menor
tiempo posible. Esta propuesta, sin embargo, fracasó mayormente debido a las
presiones de grupos que no veían a Guzmán con buenos ojos.
El 3 de junio llegaron a Santo
Domingo los integrantes de un comité de la Organización de Estados Americanos
(OEA). El entonces embajador norteamericano en el país, Ellsworrth Bunker fue
nombrado jefe de ese comité; los demás miembros eran: Ilmar Penna Marinho,
embajador de Brazil, y Ramón de Claimonth Dueñas, de El Salvador.
El 9 de julio el gobierno
presidido por el Coronel Caamaño comunicó al comité de la OEA que no se oponía a
la solución presentada por el mismo que incluía a los doctores Hector García
Godoy como presidente y Eduardo Read Barreras como vicepresidente de un gobierno
provisional.
La desición de aceptar la
propuesta de la OEA fue adoptada en una reunión del gobierno constitucionalista
el 8 de junio, la misma contó con la participación de los partidos políticos que
que apoyaban el movimiento, representantes del Estado Mayor del Ejercito
Constitucionalista y de las Cámaras de Diputados y Senadores.
El 30 de agosto presentaron
renuncia el general Imbert Barreras y los demás integrantes del "Gobierno de
ReconstrucciónNacional", argumentado desacuerdo con el curso de las
negociacione. Esa misma noche el sector constitucionalista fue bombardeado con
fuego de morteros.
El 31 de agosto el gobierno
Constitucionalista y sus contraparte del Gobierno de Reconstrucción Nacional
firmaron un "Acta Institucional" y el "Acta de Reconciliación", donde se ponía
fin a la lucha armada. El Coronel Caamaño anunció la terminación de su gobierno
ante un discurso que pronunció ante miles de seguidores de su causa en la
Fortaleza Ozama.
El "Acta Institucional"
estableció que serían celebradas elecciones nacionales en julio de 1966. En
Octubre, se levantaron las barricadas. Los miembros del Gobierno de
Reconstrucción Nacional retornaron en su mayoría a sus cuarteles, excepto el
general Elias Wessin y Wessin que fue expulsado del país. Los soldados y
policías que formaron parte en la contienda del lado del coronel Caamaño fueron
casi en su totalidad sacados del país, dados de baja de las fuerzas armadas o
ultimados a tiros en atentados terroristas durante el gobierno provisional de
Garcia Godoy.
Las tropas norteamericanas se
retiraron después que se celebraron las elecciones del 1966, en las cuales salió
como ganador el Dr. Joaquín Balaguer, y comienza otra historia....
|
RAFAEL TOMAS
FERNANDEZ DOMINGUEZ

Considerado como el
verdadero héroe de la Revolución
(Soldado del Pueblo y Militar de la
Libertad)
“... y aquí estoy,
respondiendo con la frente en alto,
el honor multiplicado y
la vergüenza como estandarte.
Que me juzguen la
Historia y la República”*
Rafael Tomás Fernández
Domínguez
Coronel E. N.
BIOGRAFIA
Coronel del Ejército Nacional ha sido considerado como
el inspirador militar de la insurrección armada que estalló
el 24 de abril de 1965 contra el Triunvirato que
gobernaba el país, presidido en ese momento por Donald Reid
Cabral. La revuelta tenía el propósito de reponer el
derrocado gobierno del Profesor Juan Bosch Gaviño, derrocado
el 25 de septiembre de 1963 restableciendo con ello la
constitucionalidad perdida. Esta revuelta produjo la
intervención de tropas norteamericanas.
Nació el 18 de septiembre de 1934 en la sección Damajuana,
municipio de Esperanza. Fueron sus padres el General
Ludovino Fernández Malagón y Gloria Erminda Dominguéz Cruz.
Se graduó de Bachiller en Ciencias Físicas y Matemáticas el
27 de diciembre de 1952 e ingresó en la Universidad de Santo
Domingo para cursar la carrera de ingeniería, interrumpiendo
estos estudios para integrarse como soldado al Ejército
Nacional.
Participando como Cadete en la Academia Militar se gradúa,
al concluir estudios realizados entre 1954 y 1956, de
Bachiller en Ciencias Militares. El 22 de diciembre de ese
mismo año contrae nupcias con la señora Alma Arlette
Fernández, comenzando una familia que se enriqueció con la
llegada de cinco hijos.
Algo más tarde pasó a la Fuerza Aérea Dominicana y allí se
distinguió obteniendo las mejores calificaciones en los
estudios militares que realizara. En febrero de 1957 se
traslada a Fort Clayton en la Zona del Canal de Panamá para
tomar un curso militar.
Ya con el rango de Capitán, en 1961 desempeñó el cargo de
Jefe de la Base Aérea de San Isidro. El 18 de enero de 1962,
ostentando el rango de Mayor de la Fuerza Aérea Dominicana
(FAD), liberó a los miembros del Consejo de Estado,
detenidos en el Club de Oficiales de esa institución por
órdenes del ex general Pedro Rafael Ramón Rodríguez
Echavarría, quien fue depuesto ese mismo día, después de
intentar sin éxito un golpe de estado.
Fernández Domínguez fue ascendido entonces a Teniente
Coronel, y nombrado Sub-jefe de la Fuerza Aérea. Algún
tiempo después es trasladado al Ejército Nacional y enviado
en noviembre de 1962 a Fort Gulick en Panamá para participar
en un curso de Comando y Estado Mayor. Obtuvo el segundo
lugar entre los 31 militares de América Latina y los Estados
Unidos de Norteamérica que participaron.
Tanto el traslado como el viaje a Panamá se debieron a
discrepancias con sus superiores a quienes señalaba como
transgresores de los reglamentos militares. Se opuso a que
le fuera concedido el rango de general a Luis Amiama Tió y a
Antonio Imbert Barreras, participantes y sobrevivientes en
el asesinato del dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina,
por considerar que tales designaciones constituían una
violación a las normas militares.
En Junio de 1963 realiza otro curso de Instrucción de
Infantería Avanzada. Ese mismo año recibe el nombramiento
como Director de la Academia Militar "Batalla de Las
Carreras" de la Fuerza Aérea Dominicana.
Al ser depuesto el gobierno constitucional del Prof. Juan
Bosch, el Coronel Fernández Domínguez intentó organizar un
movimiento de resistencia militar que de momento no pudo
materializar. El 23 de octubre de ese mismo año y en lo que
puede ser considerado prácticamente como una deportación,
fue nombrado por el Triunvirato gobernante como Agregado
Militar en España. Desde el exterior escribió repetidas
veces a sus compañeros de armas exhortándoles a continuar
con los preparativos del contragolpe. En diciembre de 1964
logró un permiso para entrar al país por tres días y aunque
estaba continuamente vigilado, logró establecer contactos
con los simpatizantes del movimiento conspirativo contra el
Triunvirato, al cual y por invitación suya, se incorporó el
Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó.
Al concluir los tres días de su permiso le hacen nuevamente
abandonar el país, esta vez enviado como Agregado Militar en
Chile. El Coronel Fernández Domínguez estaba convencido de
lo importante para la causa que era la conservación de su
rango militar, razón por la cual aceptó tales nombramientos,
según se desprende de sus propias palabras, contenidas en
una carta fechada 22 de marzo de 1965 que enviara desde
Santiago de Chile a uno de los oficiales de su grupo: "Respecto
a mi posición dentro del Ejército, estoy firme y
definitivamente convencido que no debo abandonarla, aún sea
bajo la más fuerte de las presiones, ya que es la única
forma en que hoy, mañana o algún día podré -en una u otra
forma- cooperar en la reestructuración definitiva de las
FFAA dominicanas."
Sobre la importancia histórica del movimiento que lideraba,
y por no haber tenido éxito en un intento de materializarlo,
el Coronel Fernández Domínguez escribió el 21 de abril de
1964 "La historia de la República Dominicana no se ha
escrito aún... y tengo la firme convicción de que nuestro
abortado movimiento será un capítulo de esa historia... La
problemática dominicana es bien clara, todo descansará
dentro de poco tiempo en la joven oficialía, la cual deberá
ser reconquistada por nosotros, por todos los medios."
En Chile recibió la noticia del derrocamiento del
Triunvirato por el movimiento armado del 24 de abril de 1965
e inmediatamente tomó un avión vía Puerto Rico para regresar
al país aunque no pudo entrar a la República Dominicana
porque el aeropuerto se encontraba cerrado por tropas que se
oponían al movimiento insurreccional. El Coronel Fernández
Domínguez, que había sido nombrado Ministro de Interior y
Policía en el Gabinete designado por el Gobierno
Constitucionalista presidido por el Coronel Francisco
Alberto Caamaño Deñó, logró entrar al país, después de
varios intentos el día 14 de mayo de 1965 mientras se
realizaban negociaciones entre el gobierno encabezado por
Caamaño y los representantes de las fuerzas norteamericanas
que habían invadido el país.
Tomó posesión de su cargo pero cinco días más tarde, el 19
de mayo de 1965 murió durante un encuentro con tropas
norteamericanas mientras dirigía un asalto al Palacio
Nacional, ocupado por tropas del Gobierno de Reconstrucción
Nacional encabezado por el General Antonio Imbert Barreras,
que se oponía a Caamaño Deñó. El Coronel Fernández Domínguez,
muerto a los 30 años de edad, se encuentra sepultado en el
cementerio de Santiago de los Caballeros.
Sólo unos días antes de su muerte había escrito: "Sabemos
que este movimiento tiene una alta categoría histórica; que
él marcará una época en nuestro país, siempre traicionado y
siempre esclavizado; sabemos que con nosotros no sólo se
levantará la voluntad democrática del pueblo dominicano sino
también la fe de muchos pueblos de América que tienen en su
corazón un altar para los luchadores de la libertad. Y
porque sabemos todo eso, terminaremos la lucha con el mismo
sentido del honor con que la empezamos y con el alma
satisfecha de los que sirven a la Patria y, en consecuencia,
sirven a su pueblo. Aquel que de nosotros caiga en la lucha,
no caerá; se elevará al respeto de todos los dominicanos;
aquel de los que luchan contra nosotros que no comprenda a
tiempo su error, ese caerá para siempre del amor del pueblo
y será perseguido por la historia."

El Presidente Bosch inspecciona las
maniobras militares dirigidas
por el coronel Fernández Domínguez.
Junio 1963


|
SU ÚLTIMA CARTA
Para su esposa Arlette Fernández
Mayo del 65, Río
Piedras,
Puerto Rico.
Adorada Letty:
Imagino lo desesperada
que estás por venir y espero en Dios puedas resolver
todo pronto para que
puedas estar aquí en
esta semana.
Te estoy haciendo esta
carta porque es posible que cuando llegues yo no esté
aquí, ya que hay una posibilidad de poder entrar a mi
Patria y quiero decirte y pedirte muchas cosas. Espero
que así sea, ya que no soporto más la situación en que
me encuentro; mientras mis compañeros y mi pueblo,
luchan y mueren, yo estoy aquí, como un idiota perfecto,
después de luchar tanto y sufrir inmensamente en este
odiado exilio; yo, que estaba llamado a
responsabilizarme y dirigir el movimiento, tengo la
desgracia de tener que contemplar desde lejos cómo matan
cobardemente a los míos y no puedo ayudarlos, no puedo
hacer nada; esto me tiene destrozado y creo que mi
desesperación me volverá loco; lo que siento sólo es
comparado a lo que sentí cuando murieron mi papá e
Ivonne; bueno, tú sabes como he aprendido a amar a mi
Patria y ahora no puedo hacer nada por salvarla.
Esto es terrible para
mí, sólo Dios sabe lo que siento cuando hablo por
teléfono con los muchachos y me doy cuenta de que no
puedo estar a su lado. Por eso Letty, aunque sé que es
una muerte segura, me voy como sea; he agotado todos los
recursos imaginables para poder entrar pero ha sido
imposible.
Imagínate, he pasado
días enteros entre montes y cañaverales, y tratando de
entrar en bote ya que en avioneta nadie puede ni se
prestan con razón a entrarme; esta vez es seguro, pues
hay un hombre muy responsable que se ofrece a llevarme y
estoy listo para partir.
Estoy consciente del
peligro pero, tú sabes que lo más sagrado para mí es el
deber y hoy debo cumplirlo nada menos que con mi patria
y mi pueblo. Me siento dichoso de que Dios me brinde la
oportunidad de cumplirlo como soldado.
Si me pasa algo, sé
que vas a sufrir mucho y tú y mis hijos pasarán trabajo.
No les dejo siquiera una casa pero, cuando te veas muy
apurada recuerda que esto es más que nada porque fui
honrado y tengo mis manos inmaculadas y esto debe
servirte de orgullo e incentivo para luchar; sé que eres
valiente y no me defraudarás.
Además, recuerda lo
que tanto te he dicho. Todos tenemos nuestro destino
marcado y si el mío es morir por mi patria, es el
destino más maravilloso que hombre alguno pueda tener y
la felicidad que yo sentiría es algo inexplicable. Yo
tengo el privilegio de haber aprendido a amar a mi
pueblo y a mi patria de esta forma que sólo yo sé, de
haber tratado de superarme a mí mismo y tratar de llegar
a ser “UN HOMBRE”. Tú sabes como he luchado contra las
tentaciones de la vida para hacer que en mi mente y en
mi corazón aniden siempre y en todos los momentos de mi
vida, la vergüenza, la honradez, la justicia, el amor y
el patriotismo. Tú sabes todo esto, mi vida, por eso, si
caigo por defender y cumplir con
estos sagrados
principios, por mis ideales que tanto he tratado de que
sean verdaderamente puros, tú y mis hijos deben sentirse
orgullosos, porque yo, desde donde esté, me sentiré muy
feliz.
Al leer esta carta sé
que te pondrás muy triste, pues sé lo que me quieres y
lo sensible que eres, pero necesito desahogarme pues
sufro mucho y estoy muy desencantado.
Por la prensa y la
radio te habrás enterado de que los norteamericanos nos
tildan de comunistas, esto no es más que un pretexto
para aniquilarnos y con ello al pueblo que hoy lucha por
reconquistar sus derechos, pues ellos muy bien que saben
cómo somos y la razón y pureza de nuestros ideales, pero
son malos, despreciables y traidores, cobardes animales
que no saben con todo su poderío, de dignidad y honor,
sólo les interesa el vil metal, lo demás para ellos no
vale nada. Pero el valor y patriotismo de nuestro pueblo
es algo que no se puede decir con palabras, y no podrán;
antes, tenderán una alfombra de cadáveres sobre Santo
Domingo y, aún cuando nos pisoteen, seremos más grandes
y dignos que ellos.
Dentro de mi
desesperación, siento un orgullo tremendo pues mis
compañeros de armas, aquel grupo que yo elegí por su
seriedad y vergüenza, ha dado muestras de un valor y
patriotismo encomiable,
¿te acuerdas lo que
decía de Francis,* Lachapelle, ** y Quiroz?, *** no me
equivoqué. También siento gran satisfacción porque
aunque no luchamos precisamente por un hombre y un
partido, he comprobado que el Señor Presidente es un
gran hombre y de mucho valor, ya que esto no se
demuestra sólo peleando;
además, lo que más
admiro en él es su nobleza e inteligencia porque ha
sabido salvar vidas y no sólo de revolucionarios. Veo
que los dominicanos no se equivocaron cuando lo
eligieron.
Si me pasa algo,
ocúpense tú y Celeste de cuidar mucho a mamá para que no
vuelva a enfermar; bueno Letty, ya verás que no me pasa
nada, los hombres tan idealistas como yo no mueren muy
fácilmente, pero por si acaso, tengo algo que pedirte y
encomendarte. En nombre de ese amor que nos tenemos,
tienes que luchar con todos los medios a tu alcance para
hacer de mis hijos hombres dignos y de vergüenza,
honrados y valientes (sé que tú lo eres) porque si yo no
puedo llegar a hacer por mi pueblo todo lo que pienso,
entonces ellos tendrán que hacerlo, son mi aporte a la
patria que venero, la única herencia que les dejo, a ti
y a Ella; los varones, sean o no militares, tienen que
luchar y morir si es necesario por verla libre y nuestro
pueblo feliz y lo que es más, que den su vida, si es que
tienen que hacerlo, llenos de felicidad; en resumen,
incúlcales mis ideales, y entonces, como dice aquél
escrito que puse en un cuadro en casa: NO
HABRE VIVIDO EN VANO.
Ojalá traigas el
dinero de la venta del carro, pues el que traje lo gasté
en equipos para mi viaje y también se lo he dado a
algunos amigos que han venido. Cómprale ropa a los niños
y me le pagas cien pesos que le cogí prestados a mamá.
Me voy Letty, pero en
esta carta te dejo mi corazón y mi alma. Miles de besos
a los niños, cuídense mucho
y que Dios los
bendiga.
Te adora tu
Rafa.

Los cinco hijos del
matrimonio. 1964
Para leer el libro de Arlette Fernandez Pulse aquí
|
LA REVOLUCION
CONSTITUCIONALISTA 24 ABRIL 1965

El
movimiento que se gestaba entre los militares y que pretendía restablecer a
Bosch en el poder y proclamar la constitución de 1963 tenía como cabecilla
principal al Teniente Coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez. La organización
de este movimiento pronto llegó a oídos de los miembros del Triunvirato y por
ello el Tnte. Coronel Fernández Domínguez fue enviado a España con un cargo
diplomático. Otros miembros del grupo fueron destituidos de sus puestos, entre
ellos: mayor Agustín Núñez Nogueras, el capitán Hector Lachapelle Díaz, el
capitán Quiroz Pérez y otros que posteriormente apoyarían el levantamiento
contra el Triunvirato. Al verse obligado a ausentarse del país el Coronel
Fernández Domínguez, la coordinación del grupo de "constitucionalistas" como se
les llamaría posteriormente paso a manos del Coronel del Ejercito Nacional,
Hernández Ramirez. Aparte de los "constitucionalistas", habían otros grupos
dentro de las mismas Fuerzas Armadas que también conspiraban para derrocar al
Triunvirato, destacándose el conocido como "El Clan de San Cristóbal" el cual
estuvo encabezado por el entonces coronel del Ejercito Nacional Neit Nivar
Seijas, el cual propugnaba por el derrocamiento de Reid Cabral con el objetivo
de facilitar el retorno a la presidencia del Dr. Joaquín Balaguer. La fecha en
que se iniciaría el levantamiento fue fijada en varias ocasiones, pero diversos
factores impidieron que esta se llevara a cabo. Uno de los más serios intentos
se produjo a principios de abril del 65, pero este intento fracasó porque uno de
los oficiales implicados en el mismo lo informó al Dr. Reid Cabral. Nuevamente
la fecha se pospuso para el 25 de abril pero el 24 del mismo mes varios de los
oficiales implicados en el contragolpe fueron apresados por el entonces jefe del
Estado Mayor del Ejercito. General Rivera Cuesta. Ante tales circunstancias el
capitán Mario Peña Tavéras liberó a sus compañeros de conspiración y puso bajo
arresto a los generales Rivera Cuesta, al coronel Nivar Ledesma y otros
militares opuestos al movimiento. Además del Campamento 27 de Febrero, donde se
produjeron estos hechos que aceleraron el inicio de la sublevación, también se
levantó contra el Triunvirato el Campamento 16 de Agosto. A la 1:30 de la tarde
de ese día la noticia del levantamiento fue promulgada a través del órgano
radial del PRD "Tribuna Democrática", el mismo indicó que capitán Peña Taveras
había llamado a la emisora para informar que "oficiales de las fuerzas armadas
respaldados por los alistados del Campamento 27 de Febrero habían hecho
prisioneros al Jefe de Estado Mayor, general Rivera Cuesta, y se levantaron en
armas para derrocar al Triunvirato". "A los pocos minutos cientos de
manifestantes recorrían las calles de la capital dominicana, coreando consignas
contra el Triunvirato y en favor del restablecimiento del gobierno de bosch."
Ese mismo día Radio Santo Domingo, la emisora oficial, fue tomada por los
rebeldes y a través de sus ondas radiaron una proclama pidiendo el apoyo del
pueblo. Más tarde el edificio fue recobrado por los militares leales al
Triunvirato y sus ocupantes apresados. Posteriormente fue cayó de nuevo en poder
de los constitucionalistas. Mientras tanto Reid Cabral daba un ultimátum a los

rebeldes hasta las 5 de la mañana
del 25 para que depusieran las armas. Ese ultimátum fue rechazado por los
constitucionalistas y el 25 en la mañana se propagaron aún más las
manifestaciones de apoyo al movimiento. En los campamentos sublevados los
militares sublevados repartieron armas a civiles partidarios del alzamiento y se
dispuso la ocupación de puestos estratégicos de la capital con el fin de
enfrentar a los militares que se mantenían leales al gobierno del Triunvirato.
Cientos de manifestantes recorrían las calles de la capital y ocuparon puestos
de la policía donde consiguieron armas de guerra. Las fuerzas que intentaron
frenar el movimiento constitucionalista estaban comandadas por el General Elías
Wessin y Wessin, entonces director del Centro de Estudios y Enseñanza de las
Fuerzas Armadas (CEFA) y con base en la base aérea de San Isidro.
Aproximadamente a las 10:25 de la mañana del día 25, Reid Cabral renunció a sus
funciones como miembro del Triunvirato. Al mediodía, fue designado presidente
provisional de la República el Dr. José Rafael Molina Ureña, éste había sido
presidente del Senado de la Nación durante el gobierno de Bosch. Ese mismo día,
los jefe militares opositores al movimiento constitucionalista ordenaron el
bombardeo del Palacio Nacional y de otros puntos estratégicos ocupados por los
insurrectos. El 26 de abril se continuaron los bombardeos a las posiciones
constitucionalistas, principalmente al Palacio Nacional y a la cabecera del
puente Duarte, punto estratégico que unía a Santo Domingo con la Base aérea de
San Isidro. El 27 de abril, el Presidente Provisional Molina Ureña, el coronel
Francisco Alberto Caamaño Deñó y otros dirigentes del movimiento fueron a
reunirse con el embajador norteamericano en el país William Tapley Bennett, en
la embajada norteamericana. Según la mayoría de los historiadores, el coronel
Caamaño y otros militares constitucionalistas indignados por el trato ofrecido
por el diplomático a la comisión, salió hacia la cabeza del puente Duarte a
enfrentar a los militares leales al Triunvirato. Entre tanto Molina Ureña el
presidente provisional se asiló en otra embajada.
Canción en honor a Francisco Caamaño en
formato RealAudio.

Peña Gómez en un discurso
contra el Triunvirato
|

Guerrilleros luchando en Ciudad Nueva
|

Primera plana: 82 Aerotransportada
invade Santo Domingo
|

"Marines" norteamericanos apertrechados
frente al hotel Embajador
|

"Marines" movilizándose por helicóptero
|

"Marines" patrullando en Santo Domingo
|

Caamaño en un mitin en el
Parque Independencia
|

Caamaño y el Presidente Bosch
|

Marcha Constitucionalista
|

Dominicanos: vencer o morir
es la consigna. Fuera los Yankis
|

Soldados invasores atacando
|

Guerrillero Constitucionalista
evadiendo fuego enemigo
|

Constitucionalistas en el funeral de
Fernández Domínguez, en Santiago
|

Caamaño en un discurso televisado
durante su mandato
|

|
La historia de la Revolución
Constitucionalista del 1965 no se puede escribir sin el nombre del
héroe máximo de ese valiente acontecimiento, Coronel Rafael Tomas
Fernández Domínguez |
Un gran héroe para la patria |
|
|
|

EL CORONEL CAAMAÑO INTERROGANDO A
UN SOLDADO NORTEAMERICANO CAPTURADO
En el puente Duarte los
seguidores del movimiento constitucionalista, bajo el mando del coronel Caamaño,
coronel Ramón Manuel Montes Arache y otros; detuvieron el avance de las fuerzas
blindadas del CEFA que avanzaban desde San Isidro para aplacar la rebelión. El
coronel Caamaño informó ese día a periodistas del Diario el Caribe que la
capital dominicana estaba en manos de las fuerzas constitucionalistas.
UNA FOTO PARA LA
POSTERIDAD..PARA LA HISTORIA .
(En la foto
que habla, es muy poco lo que se puede decir sobre lo que sucede, el valor y
coraje de los dominicanos es incuestionable, según se habla de posibles
testigos oculares de ese momento, el soldado norteamericano con arma en mano
se retiro al ver que no había miedo ni temor en ese valiente hombre, con razas
como esa no hubieran tantos tiranos y tantas injusticias en el mundo)

Tomado de: La foto del dominicano enfrentando al soldado
invasor
Rafael Chaljub Mejía, Periódico Ultima Hora, Octubre, 1966.
Es posible que al enfrentarse con tan sólo sus puños y su coraje, al
soldado invasor que pretendía obligarlo a recoger basura, el señor Senén Sosa,
quien aparece en la fotografía tomada por el reportero gráfico Juan Pérez
Terrero, y que ha sido seleccionada como una de las fotos del siglo, estuviese
realmente bajo los efectos del alcohol.
Permítanme decirles que ese es un detalle irrelevante, sin importancia y
que no le resta significación ni al hecho ni al protagonista.
Porque en nuestro país lo raro es encontrar a alguien que no beba su trago,
aunque, por supuesto, hay quienes lo hacen en más abundancia que otros.
Por que de todos los sanos y borrachos, fue el señor Senén Sosa el único
capaz, hasta donde se sabe , de hacer lo que él hizo, por lo cual ganó
notoriedad y pasó a la historia, a riesgo enorme de su vida.
Hacer lo que él hizo frente a uno de los soldados de las tropas que, desde
el 28 abril del 1965, habían invadido brutalmente nuestro país, se pagaba con
la vida.
El 10 de enero de 1966, un pobre obrero llamado Feliciano Matos, se
resistió dignamente a la orden de uno de esos bárbaros invasores, que lo quiso
obligar a recoger basura. La negativa de el obrero significó su muerte, porque
el soldado yanqui le disparó con su escopeta y lo dejaron morir en plena calle.
Senén Sosa corrió ese riesgo; si estaba convencido o no de que podía morir,
a fin de cuentas es lo de menos. La historia nunca se ha hecho ni se hará
adivinando intenciones, determinando si algún actor estaba borracho o sobrio
en medio de un acontecimiento. No, señor.
Para la historia, sin que pretendan olvidarse los detalles ni falsear
verdades para fabricar mitos , lo que en definitiva cuenta son los hechos y
los resultados. A veces, hasta independientemente de las intenciones o fines
ulteriores de los protagonistas de esos hechos.
Y lo que se registra y registrará la historia, com asunto principal es que
el, desde entonces célebre y mundialmente conocido, dominicano de la
fotografía en cuestión, enfrenta en actitud de valiente y desafiante protesta,
con tan solo unos puños bien crispados y dispuestos a descargarse, a un
soldado que pisoteaba el suelo y la dignidad de este país y que pretendía
hacer prevalecer su decisión con un pavoroso fusil AR-15 en las manos.
Lo importante es ese hecho específico. Ese instante que captó en una
dramática secuencia, el lente audaz y diestro de Juan Pérez Terrero.
Huelga repetir que esa escena captada por la foto, o para mejor decir, por
las fotos de Pérez Terrero , recorrieron el mundo en aquellos tiempos en que
los dominicanos defendían su patria. En las más variadas ciudades del mundo,
en numerosos impresos de otros países, la aludida foto aparecía como un
símbolo de resistencia y de decoro. Y seguirá jugando ese mismo papel por
todos los años por venir.
El hecho mismo de que una agencia internacional la haya escogido como una
de las fotos del siglo veinte, da una idea de la trascendencia del hecho
singular que ella retrata. Y si está muy bien que quien tenga datos e
información los aporte, es preciso que a la hora de hacerlo, casa quien se
ocupe de poner con objetividad y justicia, las cosas y los hombres en su justo
lugar.



Raifi Genao trae algunas de las miles de fotografías que marcaron
la Revoluciónde Abril,
este espacio estará abierto también para reconocer héroes olvidados
que dieron su
vida por la libertad y la democracia, se publicarán fotografías
enviadas por familias que
quisieran destacar la participación de sus seres queridos que quizás
nunca han
sido mencionados
.


















































.
por: Arq. Raifi Genao
.Fotos De :Corbis, Life Magazine, Ruben Rodríguez, BBC, Momentum
Algunas fotos descritas por Bonaparte Gautreaux Piñeiro
|
|
|

Francisco Alberto Caamaño
Deñó nació el 11 de junio de 1932 en Santo Domingo. Hijo del teniente general
Fausto Caamaño Medina, quien llegó a ser Secretario de Guerra y Marina durante
la tiranía de Trujillo y de doña Enerolisa Deñó de Caamaño.
Francis Caamaño inició su carrera militar en la Marina de Guerra y luego
continuó en el Ejercito Nacional y la Fuerza Aérea. Se desempañó también en la
Policia Nacional, ascendiendo hasta el rango de Coronel. . Efectuó cursos de
entrenamiento en Estados Unidos en 1954, en Panamá y en su país, entre 1954 y
1960. Fue trasladado a la Policia Nacional con rango de mayor en 1960, siendo
designado jefe de adiestramiento y comandante de efectivos contramotines en
1962. En esa posición comandó la acción de Palma Sola, donde fue herido. En
1964, con rango de teniente coronel, ocupó la comandancia de Radio Patrulla. Ese
mismo año, se unió al grupo conspirativo que dirigió el coronel Fernández
Domínguez, que tenía como objetivo el derrocamiento del régimen de facto de Reid
Cabral y el retorno al orden constitucional desaparecido en Sept. de 1963,
cuando fue derribado el gobierno de Juan Bosch.
Al estallar la revuelta del 24 de Abril de 1965, Caamaño ocupó una posición de
importancia y tres días después era el lider indiscutible de la Guerra de Abril
El 3 de mayo, fue designado por el Congreso, Presidente de la República . El
conflicto político y militar culminó el 3 de septiembre de 1965, con la firma
del Acta de Reconciliación y luego de varios atentados (entre otros, el brutal
ataque que recibió cuando se encontraba en Santiago en el Hotel Matún, el 19 de
diciembre de ese año, junto a varios compañeros) aceptó en 1966 salir del país
como agregado militar en Londres, Inglaterra.
Para entender el cambio operado en este militar de carrera que se puso del lado
del pueblo, y terminó entregando su vida en los altares de la Patria, haremos un
breve relato histórico de la Rep. Dominicana sin Trujillo. La eleccion del
profesor Juan Bosch a la cabeza del Partido Revolucionario Dominicano, su
derrocamiento 7 meses después, las luchas por devolver al país al orden
democrático y la lucha armada contra los militares golpistas del Triunvirato. La
invasion yanqui y la guerra de abril. Caamaño como revolucionario: (comandante
Román) su idea de formar un Frente Patriótico. Su estadía en Cuba donde inició
entrenamiento guerrillero con la idea de ingresar en territorio dominicano para
comenzar una nueva guerra de liberación nacional. Finalmente el desembarque en
1973 en Playa Caracoles al frente de 9 hombres. Su muerte física días después,
junto a Heberto G. Lalane y Alfredo Pérez Vargas, en Nizaíto, San José de Ocoa,
luego de ser capturado con vida, el 16 de febrero de 1973, a los 41 años de
edad.
La era post-trujillista es sin duda la de la continuidad. Las energías del
pueblo dominicano son orientadas hacia una campaña electoral que culmina en
diciembre del 62. Los candidatos del Partido Revolucionario Dominicano (PRD)
alcanzan la presidencia y la mayoría de las Cámaras legislativas. Las medidas
populares de este gobierno encabezado por el prof.Juan Bosch, provocaron la ira
de las elites trujillistas; 7 meses después el gobierno es derrocado y
reemplazado por un triunvirato de civiles manipulados por los militares
golpistas. El movimiento 14 de junio, aglutina lo mas avanzado de los y las
dominicanas y asumen el compromiso de enfrentar al enemigo. Guerilla, huelgas de
obreros y estudiantes son una especie de ensayo de ese esfuerzo popular por el
retorno a la constitucionalidad, o sea la gesta heróica del 24 de abril de 1965.
El papel más glorioso y decisivo en aquella jornada revolucionaria fue
desempeñada por uno de los grandes hijos de la patria dominicana: el coronel
Francisco Caamaño. Este se elevó por encima de su pasado y de su extracción
social para ponerse a la cabeza de las fuerzas populares hasta llevarlas a
escribir una de las páginas más brillantes de la historia nacional.
La aplastante derrota del aparato militar tradicional fue la señal esperada por
los goberantes norteamericanos para ordenar la tercera invasión militar a esa
nación contra el territorio dominicano en el siglo pasado. La jornada
revolucionaria del 65 es frenada por esta invasión que impide realizar el
retorno a la constitucionalidad. Pero lo que no pudo evitar fue que el pueblo
tomara conciencia de quienes eran sus verdaderos enemigos y así alcanzara una
madurez política muy alta. Los aliados y los adversarios de la emancipación
dominicana quedaron evidentes.
Caamaño al concluir esta jornada comprendió el papel histórico que le
correspondía e inicia su capacitación política. Vió un ejemplo luminoso en la
Revolución cubana y estudiando el materialismo dialectico emprende la tarea de
continuar lo que el pueblo en medio de los combates del puente Duarte y
enfrentando al extranjero invasor hacia ya comenzado, o sea la segunda y
definitiva liberación del pueblo dominicano.
Caamaño intenta crear desde el exterior un Frente Patriotico que aglutinara a
todos los sectores y fuerzas políticas presentes en la jornada de Abril. Vano
empeño, pues falto de experiencia en el terreno puramente político y a su
honestidad personal extrema comprendió luego que no todos los dirigentes
politicos dominicanos tenian por el pueblo el mismo interés que reflejaban sus
palabras.
Entre el acoso de los seudos dirigentes políticos que querian aplazar de manera
indefinida las acciones en pos de la liberación, puesto que no querian alterar
sus respectivas cómodas y seguras posiciones y el de la CIA, Caamaño persiste en
crear el Frente Patriotico con el PRD, el Mov. Rev. 14 de junio, el Partido
Comunista Dominicano y el Movimiento Popular Dominicano. Pero el PRD y su grupo
dirigente de corte liberal y anti-comunista, demócrata pero burgués, no está
dispuesto a emprender una revolución nacional liberadora porque de seguro ésta
llevaría en sus costados el gérmen del socialismo.
Los otros partidos de izquierda, se debaten en esos momentos en las estériles
posiciones pro-chinas y pro-sovieticas, dejando en segundo plano la prioridad de
la liberación nacional.
Caamaño trata de organizar una fuerza militar que liberara a la nación
dominicana del gobierno del doctor Joaquin Balaguer y de los grupos
paramilitares que ejercieron el terror entre la población dominicana: no había
otra alternativa que la lucha armada, dejarse matar o defenderse, venderse al
enemigo o luchar, humillarse o ser digno.
Fue el sector más avanzado del Movimiento Revolicionario 14 de Junio encabezado
por Amaury Germán quien apoyo los planes de Caamaño de atacar a la dictadura de
Balaguer. Los rebeldes, para evitar la represión salen del país a recibir
entrenamiento en el exterior, esto provoca cierto aislamiento y la ruptura
definitiva de las comunicaiones. En 1971, el 12 de Enero, muere en combate
Amaury Germán, su muerte es un rudo golpe para todo el movimiento revolucionario
dominicano y así se desarticula la organización, la deserción es masiva y las
cualidades de organizador de Amaury hacen cruelmente falta.
Frente a la embestido de los yanquis y la complacendia del gobierno de Balaguer
en fortalecer las posiciones yanquis al mismo tiempo que debilitaba al
movimiento revolucionario, Caamaño visualiza que el momento es decisivo, en 1972
ya estaba vigente la doctrina Nixon. Frente a la falta de un movimiento
articulado y capaz de enfrentar al enemigo, Caamaño decide crear un hecho
militar con la guerrilla para así encender la lucha popular generalizada dentro
del país.
PLAYA CARACOLES
Así se origina lo que nuestro pueblo ha dado en llamar "Playa Caracoles" .
Intento de guerrilla que fracasó a los pocos días y culminó con el asesinato de
la mayoría de sus integrantes. Sus antecedentes están en las huelgas azucareras
de 1946, en las manifestaciones del Partido socialista Popular y la Juventud
Democrática, pasando por Cayo Confites, Luperón y Constanza y renovandose en
Manaclas, Abril y el 12 de Enero. Nutrido por el ejemplo de aquellos héroes y
mártires que, a pesar de los reveses momentáneos, siempre supieron convertirlos
en victorias del pueblo por las inquietudes que despertaron y las conciencias
que formaron.
Investigacio: Caracoles: La guerrilla
de Caamaño (Hamlet Hermann), 1993.
|
|
1916
Los Estados Unidos, tras Jimenes
asumir la Presidencia, comenzaron a trazarle pautas impartiendole instrucciones
tales como reduccion del ejercito a la mitad, disponer que de todas las
actividades fiscales del pais estuviesen bajo la direccion de un contralor
norteamericano, y las comunicaciones a cargo de un funcionario de esa nacion que
estaria autorizado para remover y nombrar empleados.
Sin embargo, el presidente
Jimenez rechazo las imposiciones y logro que durante todo el 1915 se
desarrollaran negociaciones sobre el particular. Ademas, de las presiones que
recibio Jimenez de los norteamericanos, se unio tambien las ambiciones por
cargos publicos que mantuvieron a los jimenistas y horacista. La rebelion fue
sofocada unos meses despues, pero fue utilizada por los Estados Unidos para
recordarle a Horacio Vasquez sus intenciones de intervenir militarmente el pais.
La politica intervencionista
norteamericana ya habia sido practicada en Haiti el 28 de julio de 1915, por lo
que el proximo paso seria la Repulica Dominicana. Las presiones Norteamericanas
en este sentido se pusieron nuevamente de manifiesto con la llegada al pais el
19 de octubre del nuevo ministro de la Nacion norteña, William Russell.
El funcionario trajo la famosa
Nota 14 , cuyo nombre se debio a que las exigencias estadounidenses se
consignaban esta vez en una nota diplomatica presentada en la Cancilleria
Dominicana. La misma exigia al Gobierno Dominicando lo siguiente:
-
Aceptar el nombramiento de un
experto financiero.
-
Disolucion de la Guardia
Republicana.
-
Creacion de dos cuerpos de
policia y guardia, bajo el mando de oficiales norteamericanos nombrados por el
Gobierno de Estados Unidos.
El presidente Jimenes y los
lideres oposicionista se pusieron de acuerdo para rechazar las pretenciones de
Estados Unidos, pero no por ello descontinuaron sus rebatiñas en el plano
interno lo que facilito los planes intervencionistas de los norteamircanos.
Inicio
Las intrigas en medio de las
presiones norteamericanas se incrementaron, y el presidente Jimenez fue acusado
en la Camara de Diputados de estar negociando en secretocon los estadounidenses.
El general Desiderio Arias, Ministro de Guerra, y Jacinto Peynado, Ministro de
lo Interior, incrementaron sus diferencias, dejando practicamente solo al
mandatario de la Nacion frente a las presiones que recibia.
La influencia que ejercia el
general Arias en la region Noroeste, La Linea, constituyo para el gobierno
norteamericano un dolor de cabeza, por lo que maniobro, con la intencion de que
Jimenez actuara en contra de su principal Ministro, a quien se consideraba como
el responsable de los rumores de levantamiento armado en el territorio nacional.
El mandatario de la nacion, que
sospechaba que Arias daria un Golpe de Estado en su contra envio entonces por
este, sin embargo el caudillo noroestano resistio el arresto y ocupo la
fortaleza proclamando lo que hacia en interes de la paz que fue perturbada por
Jimenez al ordenar la detencion de los dos altos oficiales.
El ministro Velasquez estuvo
consciente del interes de los norteamericanos por salir del general Desiderio
Arias, por lo que se mantuvo neutral durante el conflicto. Sin embargo, los
demas jefes politicos apoyaron a Arias en su enfrentamiento con Jimenez, contra
quien se establecieron denuncias en el Congreso de supuestas negociaciones
ilicitas con los norteamircanos.
El presidente ante la critica
situacion politica que enfrentaba dicidio el 1 de mayo abandonar su vivienda en
Cambelan y marcho hacia la capital con un ejercito improvisado. El ministro
norteamericano Lasing entendio que se trataba de un golpe de Estado en contra de
Jimenez y ofrecio a este tropas de los barcos de guerra de su pais que estaban
anclados frente a las costas dominicanas.
Jimenez rechazo el apoyo de las
tropas, pero en cambio acepto armas y municiones, sin embargo, los
norteamericanos no se las proporcionaron lo que impidio que este tomara la
capital como era su proposito. El ministro Russell al percatarse de que Jimenez
no podria capturar la capital dispuso que tropas norteamiracanas desembarcaran
el dia 4 de mayo para "proteger la vida y los intereses de los extranjeros que
habia en la ciudad.
El presidente Jimenez impotente
ante la situacion decidio renunciar el 7 de mayo, quedando la Presidencia en
poder del Consejo de Secretarios de Estado, tal y como establecia la
Constitucion de la Republica. El presidente Jimenez, al renunciar ante el
pueblo, actuo para dejar demostrada su inconformidad por la situacion creada por
los Estados Unidos.
Ocupacion
Los marines norteamiricanos
comenzaron a desembarcar en el pais a partir del 4 de mayo, y el argumento que
se utilizo fue similar al que uso su patria 49 años despues para volver a
intervenir militarmtente la Republica Dominicana: "el salvar vida".
Las tropas militares
estadounidenses llegaron a los alrededores de la capital y el 13 de mayo el
Almirante Caperton entrego al general Arias un ultimatum en el que le exigia
abandonar la ciudad a mas tardar el 15 de mayo y que debia entregar las armas
que tenian sus hombres.
El general Arias imposibilitado
de hacer frente a los norteamericanos entraron en la capital el dia 16 en horas
de la mañana sin hacer ningun disparo quedando de esta manera iniciada la
intervencion militar . El general Desiderio Arias se dirigio hacia la Linea
Noroeste con el proposito de combatir al invasor al que considero no debia
enfrentar a campo abierto dada su superioridad belica.
La resistencia fue organizada por
Arias y los enfrentamientos comenzaron a producirse en Motecristi y Puerto
Plata. El gobernador de esta ultima poblacion, Apolinar Rey se rehuso a entregar
la ciudad y enfrento a los intervencionistas en El Aguacate, donde el capitan
Max Cabral murio con 90 hombres.
Los invasores al vencer las
resistencias armadas de Montecristi y Puerto Plata, se dirigieron hacia
Santiago, ciudad que tomaron a sangre y fuego el 6 de julio luego de sufrir la
perdida de tres soldados, mientras que dos oficiales y trece marines resultaron
heridos.
Los dominicanos decidieron
enfrentar con las armas al invasor, y el primero que fue fiel a esa decision fue
el comandante de la plaza de San Francisco de Macoris, Nico Ventura, quien cayo
en las calles de ese pueblo tratando de evitar inutilmente que los marines la
ocuparan. En La Vega, la situacion no fue similar, aunque el general Telo
Patiño, trato de resistir a los invasores con el respaldo de unos 500 hombres
instalados en lugares estrategicos.
Sin embargo, sectores acaudalados
de esa poblacion, pensaron mas en sus intereses personales que en los
patrioticos y se dieron a la tarea de convencer a los que estaban dispuestos a
enfrentar a los invasores, logrando finalmente sus propositos, lo que permitio
que los marines entraran en La Vega, sin oposicion alguna. En Santo Domingo lo
hicieron sin oposicion ya que el general Arias se retiro de la ciudad para que
los norteamericanos no cumplieran su amenaza de bombardearla si encontraban
resistencia.
El 16 de mayo de 1916 los
intervencionistas tomaron la capital de la Republica para asi quedar adueñados
de la Republica de la situacion y durante los meses de junio y julio fueron
ocupando el territorio nacional, pese a la resistencia que encontraron en muchos
lugares.
La mayoria de los politicos
criollos que buscaron asilo en misiones diplomaticas, salieron de sus refugios
al consumarse la intervencion para continuar sus rebatiñas en el Congreso
tratando de escoger un Presidente, aunque los Estados Unidos pusieron bien en
claro que no aceptarian a ningun mandatario que no fuese de su agrado.
DESIDERIO ARIAS
Desiderio Arias, un guerrillero que mostró valentía y
temeridad |
|
ACCION INSURRECTA:
El general Demetrio Rodríguez y el caudillo se revelaron contra Ramón
Cáceres en el noroeste; pero las fuerzas del gobierno doblegaron a los
insurrectos |
JOSé MATEO DíAZ
Santo Domingo.- |
 |
El general Desiderio
Arias enfrentó con astucia las faenas bélicas. |
Desiderio Arias fue un líder militar y caudillo
de gran valentía, que alcanzó prestigio y renombre en todo el país,
especialmente entre los campesinos de Monte Cristi y demás pueblos de la Línea
Noroeste.
Nació en el 1872, época en que Buenaventura Báez gobernaba el país por cuarta
vez. Desde esa fecha y hasta la edad de 27 años (cuando mataron a Lilís), siete
personalidades se disputaron el poder durante quince períodos de gobierno. Casi
todos eran generales.
Tomás Arias y María Eugenia Alvarez lo trajeron al mundo en Muñoz, sección de
Puerto Plata, que para esa época era una común, hoy provincia. Sus padres se
trasladaron a Cañongo, Monte Cristi, donde aprendió labores de ganadería
(Rufino, Martínez, Diccionario Biográfico-Histórico Dominicano 1821-1930).
Siendo muy joven, ingresó a trabajar en la Casa J. I. Jiménez & Co., empresa
propiedad de Juan Isidro Jiménez, rico comerciante y destacado político
dominicano.
Obtuvo sus primeras experiencias en el manejo de las armas, después que
ajusticiaron al dictador Ulises Heureaux (Lilís), el 26 de julio de 1899. Luego
se unió al movimiento insurreccional encabezado por los primos Horacio Vásquez y
Ramón Cáceres Vásquez, responsables directos de la eliminación del déspota.
En aquel entonces, el general Wenceslao Figuereo asume el poder y gobierna por
dos meses. Horacio Vásquez lo sustituye en agosto y le da paso a Juan Isidro
Jiménez, quien se juramenta el 15 de noviembre. El nuevo gobierno nombra a
Desiderio Arias como Ayudante de Plaza.
En 1902, Arias contrae matrimonio con Simeona Castro, mejor conocida como
Pomona, hermana del general Andrés Navarro, un reconocido político y militar de
la Línea Noroeste, uno de los principales hombres de armas del presidente
Jiménez. (Chaljub Mejía, Rafael, Ultima Hora, 23 de junio 2001, pág. 10).
El 2 de mayo de ese año, Vásquez derroca a Jiménez y, por presiones de su
cuñado, el general Navarro acepta el cargo de Comandante de Armas de Monte
Cristi. Al año siguiente se produce un cambio de gobierno, el general Carlos
Morales Languasco toma posesión y nombra a Arias gobernador de esa misma ciudad,
cargo que ocupó hasta el 1905 cuando el vicepresidente Ramón Cáceres toma
posesión de la primera magistratura, a raíz de que Morales Languasco es forzado
a renunciar y abandonar el país.
Al año siguiente, Desiderio Arias y el general Demetrio Rodríguez se revelan
contra Cáceres en el noroeste, las fuerzas del gobierno azotan toda la región
para doblegar a los insurrectos y logran sofocar a los revoltosos. Rodríguez
resulta muerto y Arias se va al exilioa para Ponce, Puerto Rico.
Permanece durante seis años en el exterior hasta que recibe la noticia de que
Cáceres había sido asesinado. En ese año de 1911, don Eladio Victoria y Victoria
se hace cargo de la Presidencia.
La guerra civil se extiende por todo el país. Desiderio Arias se traslada hacia
Saint Thomas, donde Horacio Vásquez se prepara para combatir al gobierno. Desde
ahí se dirige con su guerrilla hacia el país penetrando por la frontera norte de
Haití hasta Monte Cristi donde inicia su combate.
El año 1912, el país sufrió una de sus más crueles luchas. La ‘‘guerra del
doce’’ fue una de las más sangrientas de todas las guerras que registra la
nación. En ella Arias se enfrentó con valor, temeridad y astucia en las faenas
bélicas. Este hecho le permitió mostrar sus excepcionales condiciones de
guerrillero, ganar mayor popularidad e influencias. (Enciclopedia Dominicana, T.
1, pág. 75).
Intervención
En 1914 Jiménez, llega a la Presidencia por
segunda vez. Arias pasa a ocupar el cargo de Ministro de Guerra y Marina. Arias,
en diferentes ocasiones, demandaba cargos y beneficios para sus hombres que el
gobierno no podía satisfacer.
Esto provocó que surgieran diferencias con Jiménez, quien lo destituyó de sus
funciones. EEUU sospechó que el depuesto daría un golpe de Estado, lo que
aprovechó para maniobrar e intervenir el país.
Jiménez renuncia a la presidencia como forma de desaprobar la intromisión. Los
norteamericanos vencen la resistencia armada en Monte Cristi y Puerto Plata. Al
llegar a la capital las tropas toman la ciudad pacíficamente. Arias no ofreció
resistencia.
En las elecciones de 1924 Vásquez gana la Presidencia y la intervención llega a
su fin. Gobernó hasta el 1930. El 23 de febrero Trujillo encabezó un movimiento
que recibió el apoyo de Arias. Sacan a Vásquez del poder, Rafael Estrella Ureña
gobierna provisionalmente.
En mayo se celebran elecciones y Trujillo logra quedarse con el poder. A Arias
le tocó una curul en el Senado, pero al poco tiempo de instaurada la dictadura
se sublevó contra el tirano. Esta se convirtió en su última insurrección. El 20
de junio de 1931 los militares leales al régimen eliminaron al guerrillero que
quiso hacerle la vida imposible Trujillo. |
Cortesia: Listin Diario
Fuentes y Colaboradores
Ramón Barros,
Yokasta Vasquez,
Angel García,
Amada Vargas,
Reginaldo Atanay, Miguel Franjul,
Etzel Báez,
Alejandro Fernandez, El Nuevo Diario, Tiberio Castellanos, Terra.com, salcedo.com
y
otros que desean permanecer en el
anónimato.
|
Le agradeceremos
si firma nuestro
libro de visitantes

|
|