Los movimientos surgidos antes y después de la proclamación de
independencia de Nuñez de Caceres en el Cibao y la zona suroccidental
tuvieron por propósito principal pedir la incorporación del país a la
República de Haiti.
En esto se paso el presidente Jean Pierre Boyer para proceder a la
ocupación y a la incorporación de la parte española a la unificada República
Haitiana. El mismo Nuñez de Caceres proclamo la República de Haiti en la
ciudad de Santo Domingo desmantelando por si mismo al llamado Estado
Independiente de Haiti Español, con apenas unas cinco semanas de existencia.
En Santo Domingo no se le hizo resistencia a los haitianos en 1822, tal
como sucediera en 1801 y 1805, por varias razones. Sin duda alguna las mas
importante es que apoyando la incorporación a Haiti los sectores mas
importantes de la población e incluso de las clases dominantes de las
regiones Norte y suroccidental, se encontró aislado en la ciudad de Santo
Domingo.
Esta decadencia provoco una agudización de la lucha de clases, lo que
preparo la perdida del control político de la aristocracia colonial y el
auge de la lucha de los grupos explotados que orientaron sus perspectivas
sociales en ese momento hacia la unión con Haiti.
De manera que este movimiento tuvo un carácter precipitado a pesar de
haber sido concebido con mucha anterioridad. La otra parte tiene que ver con
los ideales expansionistas de Haiti, que al resolver sus problemas internos,
se encontró con un poderío económico y militar excepcional.
Las promesas de Boyer en cuanto a otorgarles tierras a la población
contribuyo a que su propuesta ganara respaldo en el Haiti Español, como
también lo hizo con los esclavos negros de liberarlos y entregarles tierras.
La unificación política de la isla se llevo a cabo con la aprobación de
la mayoría de los dominicanos, ya que estos, a juzgar por las
correspondencias con Boyer, creían que la unión les daría libertad,
seguridad y bienestar económico.
Boyer por su parte, alego siempre que fue llamado por los dominicanos y
que la unificación entre la parte Este y Oeste fue para impedir que una
nación esclavista se apoderara de la segunda parte y pusiera en peligro la
primera.
Sistema de Ocupación Haitiana
Las aspiraciones expansionistas de la naciente clase dominante haitiana y
de sus jefes políticos sin duda, fueron el factor mas importante en la nueva
situación creada, pero no menos cierto es que sin el apoyo durante un largo
periodo de gran parte sino de la mayoría de la población dominicana, la
ocupación haitiana no hubiese tenido las características históricas que
asumió por múltiples razones.
Durante la ocupación haitiana los dominicanos no formaban un Estado
independiente pero eran nación dominaba dentro de un Estado independiente y
contrariamente a como afirma la historiografía tradicional no es cierto que
los haitianos se hicieron de grandes propiedades, esto solo sucedió con los
oficiales y funcionarios destacados de la parte Este.
Boyer al tomar posesión de la parte Este de la Isla dispuso una series de
medidas tendentes a cambiar la situación imperante, como fue la abolición de
la esclavitud, lo que beneficio a unos nueve mil esclavos, pero al mismo
tiempo, los obligo a permanecer en las parcelas, para que trabajaran la
tierra de los esclavistas, tratando así de conciliar intereses.
Otra medida lo fue la internacionalización de los mecanismos jurídicos y
políticos que regirían la vida del país, notablemente su división en
diversas unidades, la representatividad de las poblaciones por electores en
diversos niveles y la puesta en vigencia del Código Civil francés.
A partir de Boyer la tierra dejo de ser un monopolio de la clase
dominante para aprovechar el plusproducto generado por los productores
directos, fueran libres o esclavos. Boyer creo las bases del sistema agrario
que todavía en nuestros dias mantiene gran importancia.
Boyer desplego una ofensiva bastante consistente contra el predominio
económico de los hateros y contra el sistema de la ganadería extensiva,
sentando las bases de un desarrollo agrícola muy superior al que hasta
entonces existía.
De ahí que el periodo haitiano en su primera parte fuera además un
periodo de cambios sociales e institucionales, un periodo de notable
crecimiento económico. Durante la ocupación haitiana, consolidaron las
nuevas relaciones de producción que se venían gestando desde el siglo XVIII.
Se pueden designar las nuevas relaciones como de pequeña propiedad
mercantil precapitalista, y fueron dominantes en general durante el
transcurso del siglo XIX.
Fue con la ocupación haitiana que el nuevo modo de producción se hace
plenamente dominante, a liquidarse la esclavitud, repartirse tierras a
quienes no la tuviesen, liquidarse lo fundamental de las rentas feudales,
limitarse sensiblemente al poder social y político de los hateros y
fomentarse el desarrollo de la agricultura.
La crisis crónica del modelo se basaba en el hecho de que los pequeños
campesinos no tenían ni medios ni interés en desarrollar renglones
mercantiles regulares, ya que no tenían recursos de mano de obra, técnicos,
financieros, etc.
Se veían explotados por los comerciantes, razón por la cual producían
para el mercado lo imprescindible para procurarse algunos artículos
manufacturados provenientes del exterior.
La ausencia de una clase dominante agraria moderna y la fragmentación de
la propiedad junto a la rusticidad tecnológica, causaron la inexistencia del
mercado interno y una pobreza crónica generalizada.
El Código Agrario de Boyer, que fue copiado del código napoleónico, fue
puesto en vigencia en Haiti en 1821 y tuvo como propósito asegurar la mano
de obra a los grandes y medianos propietarios, ya que impedía a los
campesinos abandonar los predios donde laboraban, lo que fue rechazado tanto
por los trabajadores haitianos, como por los dominicanos.
Los primeros, alegaron que no lucharon tanto para nuevamente ser
esclavos, mientras que los segundos argumentaron que siempre habían vividos
sin tener que estar atados a la tierra, por lo que no veían la necesidad de
estarlos bajo la nueva situación creada.
El Código Agrario tuvo como propósito principal en la parte Este la
distribución de tierras y la eliminación del sistema de los terrenos
comuneros, como lo demuestra la ley del 8 de julio de 1824 que afecto
considerablemente a los grandes propietarios, incluyendo a la Iglesia que
tuvo que observar como partes de sus tierras eran repartidas entre los
campesinos.
Boyer, que practico una política de alianza con los hateros confronto
serios problemas en la aplicación del Código Rural, ya que estos
respondieron organizando una conspiración en Santo Domingo, que fue
denominada la conspiración de los Alcarrizos en 1824.
Su propósito no era solo erradicar el gobierno haitiano, sino retornar al
país a España, lo que evidentemente constituía un retroceso, por lo que no
contó con el respaldo de las masas populares y fue derrotado.
Los hateros, no obstante, continuaron presionando u lograron que Boyer
descontinuara las distribuciones de tierras y concertara con ellos una
alianza. Estos también se opusieron firmemente a las pretensiones de Boyer
den 1826 para que contribuyeran con el pago de impuesto.
La intención era sufragar parte de una deuda que contrajo con Francia
tras haber aceptado en 1825 una ordenanza del Rey francés Carlos X que
reconoció la independencia de Haiti a cambio del pago de 150 millones de
francos en cinco años.
La oposición entonces no fue solo de los hateros, sino también de la
clase media urbana y rural, que hasta ese momento le había apoyado, pero que
no estaba dispuesta a cargar con los problemas del mandatario haitiano.
El Código fue un rotundo fracaso ya que después de tantos años de
practica de la pequeña propiedad y de la libertad del campesino resultaba
muy difícil volver al régimen de la plantación y a la servidumbre.
Temiendo que la imposición de nuevas cargas tributarias y la puesta en
ejecución en el Este del Código Rural de nuevo levantaran la reacción de los
hateros y esta vez con apoyo popular considerable, Boyer planteo a este
sector social un entendido en el sentido de renunciar no solamente a la
aplicación del Código Rural en la parte antiguamente Española.
También la aplicación de disposiciones de partición de terrenos comuneros
y de confiscación de numerosas propiedades de ausentes. En este entendido,
sin embargo, Boyer, les dio garantía a los hateros de no proseguir el
programa de reparticiones de tierras puesto en practica desde el inicio de
su administración en el país.
Esto también fue un rotundo fracaso ya que, si bien los hateros siguieron
existiendo y siguieron explotando una población trabajadora bastante
importante con el beneplácito de Boyer, no obstante mantuvieron sus hábitos
de vida y trabajo arcaicos en sus haciendas.
Esta política de Boyer de alianza con los hateros provoco que la economía
no siguiera desarrollándose al mismo ritmo y que incluso, con el tiempo, la
parte dominicana fuese afectada por la crisis estructural creciente de la
economía haitiana en su conjunto y se crearan de mas en mas condiciones para
la independencia dominicana.
Toussaint L Overture
En apoyo de la politica metropolitana quedaron dos grandes fuerzas en la
colonia francesa, una la de los mulatos revolucionarios de todos los niveles
sociales, mandada por Rigaud; y la otra, la de los antiguos esclavos,
mandada por Toussaint.
Los mulatos querian ocupar, bajo nuevas relaciones sociales, el puesto
que habia sido dejado por los esclavistas blancos, que ya en su mayoria
habian huido o habian sido muertos y sus propiedades destruidas.
En torno a los negros se fue formando una elite de jefes militares que
mas bien eran partidarios de mantener el trabajo forzado de las grandes
masas de ex-esclavos y ellos beneficiarse por via de arrendamiento y
traspaso de las propiedades de los emigrados que habian pasado al dominio
publico.
La politica de Toussaint era restablecer la economia que habia sido
seriamente afectada por las guerras civile, y para eso creia necesario que
los antiguos esclavos siguieran trabajando en las propiedades de sus
antiguos amos, en su mayoria blancos, y que se utilizara un sistema de
particion del total de los beneficios.
De esta forma Tousaint queria estructurar un Estado poderoso capaz de
afrontar agresiones externas, de funcionar en forma autonoma y,
eventualmente, de acceder a la independencia.
Los mulatos se opusieron a este proyecto porque los marginaba de ser el
factor hegemonico en la nueva situacion. Pero, al ser Toussaint la figura
militar principal de la colonia, tras haber sido el factor determinante tras
la derrota completa de las tropas inglesas, la colision con los mulatos se
hizo inevitable.
Inmediatamente que la amenaza externa desaparecio, tras el conocimiento
del tratado de Basilea que desmovilizaba a la colonia española en su guerra
contra la francesa (y cedia la colonia española a Francia), y la posterior
expulsion de las tropas inglesas asi como la reduccion de la resistencia de
los esclavistas blancos y mulatos, la coalicion de los sectores encabezados
por Toussaint y Rigaud se fue deshaciendo y se inicio la guerra civil por la
supremacia de uno de los dos bandos.
La guerra entre el partido de los negros de Toussaint y el partido de los
mulatos de Rigaud se saldo con la plena victoria de los primeros, quien por
ende se erigio como factor hegemonico de la vida colonial.
Para consolidar sus propositos Toussaint se planteo dos objetivos
ulteriores: la ocupacion de la parte oriental de la isla y la promulgacion
de una constitucion que sancionara el status existente y su autoridad
personal.
La puesta en ejecucion del Tratado de Basilea no habia sido llevada a
cabo porque las autoridades francesas prefirieron esperar a que la situacion
en la parte occidental se normalizara y que el poder de Toussaint se fuera
neutralizando.
Por ello Toussaint puso en ejecucion el Tratado sin la autorizacion del
gobierno frances, lo que iba en consonancia con sus proyectos cada vez mas
autonomistas. Toussaint incorporo todo el territorio español a inicios de
1801, introduciendo una serie de cambios socieconomicos.
Al poco tiempo convoco a una Asamblea Constituyente, la cual aprobo un
documento que sancionaba el mantenimiento en la servidumbre de las masas
salidas de la esclavitud, el poder economico de los antiguos esclavistas
blancos y de la elite de los esclavos insurrectos.
Tambien concedio el poder omnimodo a Toussaint sobre todos los aspectos
de la vida politica y social de la colonia. La promulgacion de tal
constitucion sin el consetimiento del gobierno frances era sinonimo de una
autonomia que casi se aproximaba a una situacion de independencia de facto.
La evolucion de la situacion politica en Francia se habia manifestado en
los ultimos años del siglo XVIII y en los iniciales del siglo XIX por una
tendecia hacia la estabilizacion acorde con los intereses de la burguesia
francesa.
Esta tendencia fue profundizada por Napoleon Bonaparte, quien incluso
concilio con sectores de la nobleza desplazada y retomo formas politicas del
viejo regimen proclamandose emperador, unos años despues de su ascension al
poder, en 1804.
Napoleon se trazo un proyecto imperial acorde con los intereses de la
alta burguesia francesa que queria desplazar el predominio ingles en la
economia internacional, en la navegacion y el comercio, y en el dominio
colonial.
Como parte de esa politica, Napoleon se propuso construir un gran imperio
colonial en America, cuyas partes mas importantes estarian en America del
Norte, Mexico y el Caribe. La colonia de Saint Domingue debia servir de
punto de partida a este proyecto imperial.
Para llevar a cabo la primera parte del proyecto, Napoleon envio a su
cuñado, el general Leclerc, al mando de la mayor fuerza militar que hubiese
atravesado hasta ese momento el Atlantico, con unos 30,000 hombres de
combate.
A las tropas francesas les fue muy facil apoderarse de la parte española,
pero en la parte francesa chocaron con una tenaz resistencia del ejercito de
los negros comandados por Toussaint.
Por otra parte, los invasores franceses fueron habiles en el sentido de
no anunciar los propositos de restablecer la esclavitud. Leclerc capitalizo
el descontento de las masas y, ofreciendo prebendas a los jefes del ejercito
de Toussaint, fue gandando sus adhesion gradualmente a medida que obtenia
determinados triunfos militares.
Asi, poco a poco, los principales lugartetientes de Toussaint, como
Christophe, Dessalines, Laplume, Age, Clervaux y otros, capitularon y se
pusieron al servicio de las tropas francesas.
Con el aislamiento de Toussaint y la pacificacion total de la colonia,
leclerc se dedico de lleno a restaurar el viejo orden de la colonia. El
primer paso fue dado por Napoleon en donde se restablecia la esclavitud en
todas las colonias francesas que, aunque no mencionaba a Saint Domingue, en
los hechos la inlcuia.